
Son bulbos de una especia que dicen se conoce y usa desde hace más de 5.000 años; hay quienes aseguran que fue cultivada originariamente en Cilicia, al sur de Turquía, en una localidad llamada Corycus, y de allí le vendría el nombre a la planta. Otros dicen que parece provenir de Persia. Mencionada en la Biblia, en la Ilíada, en los Cantos de Salomón, en la literatura griega y romana. Homero contaba que sus flores, junto con las de loto y las de jacinto, hacían de lecho al dios Júpiter.
Aseguran que Cleopatra la utilizaba como perfume, pero que también se usa como tinte, como especie aromática y en medicina.
Crocus Sativus L., perteneciente a la familia de las Iridáceas, se trata de una planta bulbosa desarrollada a partir de un bulbo subterráneo del que nacen unas hojas alargadas y acintadas y las flores, son de seis pétalos, con tres estambres - valiosísimos - y un estigma dividido en tres lóbulos filiformes.
Van a ser sembrados como quien siembra oro y cuidados como quien cuida oro. Veremos si les gusta haberse mudado a Venezuela :D
No hay nada que vista mas un plato que una brizna de azafran y en paella se vuelve insustituible :D Espero que esas plantas de mi tierra se aclimaten a Venezuela ;)
ResponderBorrarUn saludo
¡Amén!
ResponderBorrarHola Zulmy,
ResponderBorrarMe paso de vez en cuando por tu blog y me ha hecho mucha gracia ver que te habían traído azafrán.
Te paso un enlace de una web de horticultura donde varios lo estamos cultivando y compartiendo nuestras respectivas experiencias, por si te es de utilidad. Saludos!!!
http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=3039
Hola amiga barcelonesa,
ResponderBorrarGracias por tus visitas y por la información, la vamos a leer con cuidado. Este tesoro, que siguen en estado de bulbos, los tenemos como un tesorito, sin decidirnos a sembrarlos!