¿Sebiche, Cebiche, Seviche, Ceviche?
Hace un montón de años Haydée, mi hermana, se fue a Lima por alguno de sus trabajos. En esa oportunidad, le pedí me trajera un buen libro de cocina peruana, que me parece de las mejores de Latinoamérica. Ella hizo lo que solo una hermana hace, cargó con un libro pesadísimo, hermosísimo, y que es uno de los mejores libros de cocina-gastronomía que tengo: La Gran Cocina Peruana de Jorge Stanbury Aguirre.
Allí aprendí que, en Perú, no solo se hace Cebiche de pescados y mariscos; sino de gallina, de alcachofas, de atún enlatado, de tortuga de mar, de hígado de pato, de lomo de res, de paticas de cochino, de pato, de pollo, de rana y de trucha.
El ingrediente en común en todos los casos es el limón, quien por cierto no es americano sino asiático, por lo que obviamente llega a este continente después del descubrimiento. Y lo menciono, porque en el libro aparecen unas recetas de Cebiche que el autor define como de Cocina Auroral, descrita – la Cocina Auroral – por él como: “El término auroral se refiere en general a los amaneceres de nuestra civilización. Comprende toda manifestación cultural que no tiene influencia extracontinental comprobada”. Un tanto contradictorio, en mi modesta opinión.
Algunas de las recetas de cebiche que Jorge Stanbury Aguirre define como aurorales son: el de almejas, el de caballa fresca, el de pato, el de criallidas, entre otras.
Jorge Stanbury Aguirre aclara que “cebiche no es el nombre de un plato en especial, sino que constituye una forma de preparación de diversos elementos: pescado, mariscos, carnes rojas y aves, todos ellos cocidos en frío o en primitivas ollas con una combinación de aji y acidificante.”
Del origen del término, Jorge Stanbury Aguirre dice:Cebiche no tiene ortografía precisa. No se conoce el origen de la palabra. Y quizás cebiche fue una más de las tantas que se usaron en los reinos anteriores al incanato. Por lo tanto se puede escribir: Sebiche, Cebiche, Seviche y Ceviche.
Toda esta historia viene a colación, porque mañana estamos invitados a un almuerzo y voy a llevar un Ceviche de Mero, porque con V es como estoy acostumbrada a verlo por estos lares tropicales.
Diversas teorías sobre el Cebiche
C E B I C H E
S E B I C H E
S E V I C H E
C E V I C H E
Tomemos, con una pizca de sal, estas combinaciones silábicas como resultado de procesos en su preparación. Según algunos el CeBiche proviene de una deformación del nombre de la CeBolla. Pero en Tumbes, Catacaos, Máncora, Zorritos, Paita y Sullana, se puede saborear un cebiche sin cebolla, en picanterías y cebicherias típicas, no contaminadas con el estilo moderno de preparación.
La cebolla es de reciente incorporación al cebiche y se puede comprobar que el plato ya existía cuando la cebolla llega a nuestra tierra. Suponemos también que tardo en incorporarse al menú peruano. Al principio, era utilizado en aderezos y ensaladas europeas más que en preparados de factura local.
En cuanto al SeBiche, existen versiones que los pescadores - mientras tiraban las redes - echaban limón a los trozos de pescado que llevaban como sebo y luego los comían con un breve condimento: Por eso, en lugar de decir: “¡pásame un sebo de pescado con limón 
 
 
 







0 'compartires':
Publicar un comentario