Historias y 'compartires' muy lites..

Mostrando las entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 05, 2008

Slaw o Ensalada de Repollo

Tengo por allí unas salchichas de La Monserratina, y para acompañarlas, preparé una receta de repollo del libro The New Good Housekeep Cookbook. La receta es Hot Slaw with Poppy Seed Dressing, o Ensalada de Repollo Caliente con Vinagreta de Semillas de Amapola.
Cuando uno dice slaw lo que le viene a la cabeza es el repollo finamente picado como en juliana, y la verdad que es redundar porque es eso exactamente lo que es slaw. Me parece que es una forma muy buena de enseñar a los niños el gusto por el repollo, si se le agregara mayonesa, se puede parecer a la ensalada que sirven en KFC, pero como mil veces más sabrosa.
¼ de taza de aceite vegetal (no oliva)
½ repollo pequeño cortado finamente, más o menos 670 gramos
1 zanahoria grande, rallada
1 cebolla pequeña, picada
½ taza de Craisins, cranberries secas como pasitas… no va en la receta pero me gusta. Si no tengo le pongo pasas rubias, y si no hay, pues negras.
¼ de taza de vinagre de sidra
4 cucharaditas de azúcar
2 cucharaditas de semillas de amapola
½ cucharadita de sal
1.- en Una olla pesada y de unos 5 litros, calentar el aceite a fuego medio alto. Agregar el repollo, zanahoria y cebolla. Cocinar por 5 minutos, revolviendo varias veces.
Añadir el resto de los ingredientes, mezclar bien y cocinar dos minutos más.
Y esta forma de presentar la foto fue inspirada – forma elegante de decir que me copié – de Emperatriz.

domingo, noviembre 25, 2007

Eliopsomo - pan griego - con variaciones y remodelaciones

Finalmente terminé. Estaba por hacerlo desde hacia meses, hasta que me decidí: cambiarle el look a dos cuartos en mi casa. Uno de ellos, un cuarto al lado de la cocina – tenía las paredes destrozadas por la humedad. Estaba con la idea de sacar la cama y habilitarlo como extensión de la cocina, arreglar las paredes, pintar, mover unos muebles para allá. Después de 2 días de trabajo intensivo mi hubby y moi terminamos lo planeado. Cansada pero encantada.
Entre tanto ayer, en el tiempo entre tapar los huecos y pintar, fuimos a almorzar donde los viejos. Mi hermana, mi cuñada, mis sobris adorados y Virgi, por supuesto. Mi viejo es un fan de mis panes por lo que trato, siempre que vamos a almorzar para allá, de llevarle uno. Así que empecé el pan a las 6 am, y lo preparé a la vez que tapaba huecos, lijaba paredes y desmanchaba pisos. ¿Puedo confesar algo? Cuando a la una de la tarde, hora de irnos, yo estaba bañada y emperifollada, el pan listo, el cuarto con las paredes lijadas, los huecos tapados y el piso despercudido, me sentí superwoman! No podía creer que me hubiera dado tiempo de hacer todo.
El pan que hice fue basado en la receta Olive Bread with Mint and Onions, del libro The Book of Bread de Judith / Evan Jones. Es un pan griego llamado Eliopsomo. El libro refiere que los griegos elaboran este pan desde tiempos pre-cristianos.
Lo hice con Herbes de Provence en lugar de Menta y le agregué cebollín, y quedó delicioso.
Esta es la receta:
Pan de aceitunas con Menta y Cebollas
1 cucharada de levadura seca activa
½ cucharadita de azúcar
1 ½ tazas de agua tibia
½ taza de harina integral
3 a 3 ½ tazas de harina panadera (o todo uso sino hay panadera a mano)
3 cucharadas de aceite de oliva
2 cucharaditas de sal gruesa o 1 cucharadita de sal fina
1 cebolla pequeña, picada (le puse media cebolla y un cebollín con todo y su parte verde que estaba muy tierna)
2 cucharaditas de menta seca, (usé Herbes de Provence)
12 aceitunas negras griegas, sin semillas y picadas por la mitad
Harina de maíz
Hacer una esponja disolviendo la levadura y azúcar en el agua tibia, agregar la harina integral y 1 ½ tazas de la harina panadera. Batir al menos 50 veces, cubrir con papel plástico y dejar reposar de 1 a 6 horas. La mía la dejé 2 horas y media.
Agregar 2 cucharadas de aceite de oliva, la sal, la cebolla, menta seca y aceitunas. Agregar el resto de la harina. Amasar de 8 a 10 minutos, agregando más harina de ser necesario (a mi pan no le hizo falta más harina), hasta que la masa esté elástica.
Aceitar un bowl, colocar la masa allí, tapar con papel plástico y dejar levar hasta que doble el volumen - hora y media aproximadamente. Yo tengo un recipiente plástico con tapa que es el que siempre utilizo para levar mis panes. Mi pan lo dejé levar por 45 minutos, lo desgasifiqué y le di una pequeña amasada dentro del mismo recipiente, y lo dejé levar 45 minutos más. Esto se hace para distribuir la temperatura dentro del pan.
Luego de levada la masa, desgasificarla y formarlo redondo. Colocarlo en una bandeja de hornear y espolvorear con harina de maíz. Cubrirlo con un paño y dejarlo levar hasta que doble su tamaño – unos 45 minutos. Lo que hice fue meterlo en una cesta que tengo para levar panes redondos. A la cesta le coloco unas servilletas blancas, que por cierto no se lavan, las enharino y allí crecen los panes redonditos. Una vez que creció le hice el corte del pan de campo francés, como un cuadrado amplio, y lo espolvoreé con afrecho.
Si tienes piedra de horno, asegurarse que estén bien calientes, precalentando el horno a 425º F durante los últimos 30 minutos del levado final. Si no hay piedra, colocarlo en una bandeja de hornear. Hornear por 15 minutos a 425º F y 35 minutos a 350º F. Pintar el pan con la cucharada de aceite de oliva que quedó.
Mi pan no estuvo listo a los 35 minutos, tardó como 15 minutos adicionales. ¿Cómo lo supe?.. bueno primero lo agarré y le di unos golpecitos por debajo y no sonó hueco, entonces agarré mi termómetro digital y la temperatura interna era 170º, tiene que ser 200º… no hay nada más frustrante que después de todo el trabajo y el tiempo invertido, cuando vas a cortar el pan encontrar que está crudo.
¡Les debo la foto! Pero creanme que quedó divino, y el olor en la casa mientras se horneaba.. glorioso…

martes, junio 19, 2007

Arroz con coco tostado tipo hindú

En Venezuela uno de los productos que en muchas casas es de uso diario, es el arroz. Blanco, como parte del pabellón criollo, uno de los platos insignia de Venezuela. Con pollo, que es una derivación de la paella. Con leche o con coco, para el postre. Y también se estila en algunas casas, agregar arroz a la sopa en lugar de o además de fideos. El arroz es un acompañante sencillo, y diría mi mami que es como el color negro, que va con todo.
La receta que quiero compartir hoy es de un libro que me regaló Haydée, mi sis, hace años: The Best of Lord Krishna's Cuisine. Favorite Recipes from The Art of Indian Vegetarian Cooking de Yamuna Devi. La receta se llama Toasted Coconut Rice o NARIYAL-KI CHAVAL. Es deliciosa para acompañar cualquier cosa.
Receta para 4-5 dicen ellos, yo creo que 6 personas comen bien como acompañante…
1 taza de arroz basmati u otro arroz de grano largo
1 2/3-2 tazas de agua
¾ de cucharadita de sal
1 rama de canela de 4 cms
4 clavos enteros
3 cucharadas de ghee (mantequilla clarificada) o aceite de coco
¼ de coco fresco, pelado y cortado en tiras de 3 mm de ancho y de 1.5 cms de largo. Yo utilicé 4 cucharadas de coco rallado.
1 cucharadita de semillas de comino
½ cucharadita de semillas de mostaza negras. Yo utilicé las amarillas.
1.- Limpiar, lavar, remojar y colar el arroz basmati. Hay que lavarlo varias veces hasta que el agua salga clara.
2.- Poner el agua a hervir en una olla pesada y que no se pegue, a fuego alto. Agregar el arroz, la sal, la canela y los clavos. Cuando empiece a hervir de nuevo, reducir el fuego a muy bajo, tapar muy bien y dejar hervir suavemente sin revolver por 20-25 minutos o hasta que el arroz esté suave y esponjoso, y el agua se haya absorbido por completo.
3.- Separar el arroz del fuego y dejarlo reposar, tapado, por 5 minutos para permitir que los frágiles granos se afirmen un poco. Mientras tanto, calentar el ghee o el aceite en una sartén pequeña a fuego moderado. Saltear el coco hasta que esté dorado. Retirar. Agregar las semillas de comino y de mostaza y freir hasta que las semillas de mostaza empiecen a explotar como cotufas. Agregar esta mezcla al arroz, dos tercios del coco, y remover con cuidado. Retirar los clavos y la canela.
4.- Al servir agregar a cada plato un poco de coco por encima.

domingo, junio 10, 2007

Pan de maíz

Hay gramíneas que son base de la alimentación en todo el mundo. El trigo, de Europa; el maíz, de América; el sorgo, de África; y el arroz y el mijo, de Asia. Gracias a la interacción de las culturas tenemos a todas esas gramíneas, diseminadas por todo el mundo.
El pan se ha elaborado con granos de diferentes especies de gramíneas, aunque desde tiempos muy remotos el trigo ha sido el preferido.
Hay unos panes de maíz, muy sabrosos por cierto, que hacen en Estados Unidos que no lleva levadura.
El pan que hice es de harina de trigo, de harina de maíz amarilla y lleva levadura, y está basado en una receta del libro Panadería Casera por Lolita Muñoz. La receta original tiene los siguientes ingredientes:
Harina de trigo, 350 gramos
Harina de maíz, 150 gramos
Agua, 300 gramos
Levadura, 20 gramos
Sal, 1 cucharadita
Le hice alguno cambios.
Harina de trigo, 350 gramos
Harina de maíz amarilla, 150 gramos
Agua, 350 gramos
Levadura, 20 gramos
Sal, 1 cucharadita o 5 gramos
Azúcar, 14 gramos.
Le agregué azúcar solo porque me provocó darle una ayudadita a la levadura, dada la cantidad de harina de maíz que lleva el pan.
Le agregué más agua, porque al amasar, me pareció una masa demasiado seca.
Tengo el pan en mi mano, le faltó sal. Si hubieses formulado la receta aun mentalmente me hubiese dado cuenta que 1% de sal es muy poco. Le agregaría un poco de grasa, mantequilla o margarina, para que quede más suave. Y quizás alguna especie – romero u orégano – ají picante o dulce. Pero no quedó mal, solo que es mejorable.

viernes, julio 07, 2006

Kitchen Arts & Letter: una maravilla al alcance de un e-mail

Ayer en la mañana me fui para Kitchen Arts & Letters. Me encanta ir para alla porque es una librería dedicada solo a comida, gastronomía. Se la recomendé a mi tío Antonio cuando vino para Nueva York en Abril.
El librero se llama Matt Sartwell y es, como siempre con los libreros, bien agradable conversar con él. Recomiendo a todo el que tenga interés en cocina visite el lugar. Ayer le pregunto por el libro ‘El Sabor del Pan’ de un panadero francés, Raymond Clavel y me dice que lo tiene es en español, precisamente le digo yo esa es mi lengua. Que por cierto él debió haberse dado cuenta porque my english tiene un acento tan latino que es imposible no darse cuenta. Bueno, la cosa es que me pongo a ver libros y la torrecita de los que me quiero llevar crece y me quedo allí pensando cuál dejo, demasiado peso. Le pregunto su opinión entre uno y otro y luego de dármela me dice que si yo quiero el pude enviar los libros a mi casa. En Venezuela??? Sí, de hecho tengo clientes en Venezuela que compran desde allá. Bueno se me abrió un mundo de posibilidades, y a todos que se enteren a través de este medio. Ellos te buscan el libro que necesites y te lo mandan a tu casa, el libro puede ser cualquier libro de cocina o gastronomía en cualquier idioma. Es o no un buen dato!!!!
Sigo conversando con Matt y me dice que a lo mejor conozco a dos de sus mejores clientes en Venezuela, un señor Lovera y otro Scannone. Le digo, Matt, le contesté, si alguien de Venezuela no conoce a estos dos personajes, es que no se ha leído ni siquiera un artículo de cocina venezolana. Le expliqué que los libros de cocina de Scannone son como una Biblia en Venezuela y que Lovera tiene una de las mejores escuelas de cocina allá. Le pregunté si tiene libros de ellos y me enseñó algunos. Le hablé de “El Pan Nuestro de Cada Dia” uno de los libros de cocina venezolana más bellos que he visto. Lo bueno es que ya no tengo que venir a Nueva York a buscar ese libro que quiero. Y creo que es también una buena noticia para quienes comparten conmigo en este blog.

lunes, julio 03, 2006

On Food and Cooking.. maravillas

Mientras más páginas leo de este libro más me convenzo que es algo que debe ser leído por cualquier persona que tenga interés en los alimentos. No es un libro lleno de fórmulas químicas y explicaciones físicas, pero cuando las explica lo hace muy bien. De forma sencilla para quienes, como yo, entendemos que los alimentos tienen reacciones químicas y comportamientos explicados por la física, pero no queremos leer un ‘tratado’ científico. Consigues historia de los alimentos, datos o tips muy interesantes tales como que agregando una cantidad determinada de maizina a la harina de todo uso se convierte en harina para repostería; que además es diferente a la harina leudante. Y la razón por la que no se utiliza levadura sino polvo de hornear en la fabricación de tortas.
Es un libro que te ayuda a entender lo que le pasa a los alimentos al manipularlos, al dejarlos en espera y al cocinarlos. Me encontrado diciendo: ah claro!!! Un montón de veces y no me he leído un capítulo completo todavía. Estoy muy entusiasmada por las cosas que intuyo, preveo voy a aprender.!!

domingo, julio 02, 2006

On Food and Cooking

Ayer fuimos a Borders en Columbus Circle.
Miguel compró sus libros de física quántica y yo mi libro de física, química y sapiencia popular: On Food and Cooking de Harold McGee. Me fui directico al capitulo 10: Cereal Doughs and Batters. Breads, Cakes, Pastry, Pasta.
A los griegos antiguos les gustaba mucho el pan, bueno también a los de ahora, pero hablamos de historia del pan. Archestratus escribió en su libro Gastronomia.. “si los dioses celestiales comieran pan de cebada, no hay duda que Hermes iría a Eresus a comprarlo para ellos.
He buscado por Internet Eresus, y parece ser que es o fue un pequeño pueblo en Grecia.

miércoles, junio 28, 2006

Cuchillo, cuchara y tenedor

Como conté ayer, compré el libro Gastronaúticas de José Rafael Lovera. Uno de los primeros capírulos trata de la historia del cuchillo, la cuchara y el tenedor. Menciona la parte histórica y cuenta las maravillas que orfebres, artesanos y artistas han hecho en maderas y metales con estos instrumentos.
Recuerdo que vi por Internet una exposición que, mencioné aquí el pasado 19 de mayo. Se llama "Feeding Desire" y es en el Cooper-Hewitt National Design Museum, 91 East con la Quinta Avenida, en Nueva York. Se trata de "un viaje a través de la evolución de la comida y de la forma de comerla en occidente, desde el Renacimiento hasta el presente".
Voy a tratar de ir =D

martes, junio 27, 2006

En la misma onda de comida y cultura

Ayer traduje un artículo de Ben Rubin. En la misma onda, que parece que en este momento se me atraviesa y me encara, transcribo del Prof. José Rafael Lovera, parte de uno de sus escritos. Pero antes de hacerlo quiero mostrar un poquito de geografía de Venezuela y también compartir uno de mis sueños. La división territorial de Venezuela hoy es 23 estados y 1 DF. Los nombres de los Estados son: Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Vargas, Yaracuy, y Zulia más el Distrito Federal.
Mi sueño es que en cada uno de los Estados y en el DF se propiciara o hiciera un libro con su acervo gastronómico. Serían 24 libros, folletos, lo que fuere. Un compendio valiosísimo para todos, los venezolanos al menos.
Ahora sí, el Profesor Lovera. Por cierto, hoy compré su libro Gastronaúticas y lo que he leído es tan de un bueno.
Formato Documento Electrónico (ISO)
Acervo culinario y patrimonio cultural: Consideraciones históricas y propuestas políticas para Venezuela. An Venez Nutr. [online]. ene. 2003, vol.16, no.1 [citado 27 Junio 2006], p.31-36. Disponible en la World Wide Web. ISSN 0798-0752.
"En este mundo signado por la globalización, en el que pareciera que terminaremos sometidos a una peligrosa homogeneización cultural, ¿no vamos a preocuparnos por defender nuestra diferencia cultural, una de cuyas expresiones más patentes está en la cocina? ... La respuesta es, sin duda, afirmativa. Pero no basta haber quedado convencidos del valor cultural del acervo culinario. Es necesario ir más allá, llevar a la práctica esa convicción, lo que significa ganar cada vez más adeptos a la idea, sobre todo, entre quienes ocupan función directiva en las instituciones culturales, particularmente en las oficiales.

Nosotros tenemos un Instituto de Patrimonio Cultural bajo cuya competencia se encuentra nuestro tema y creo que es a este organismo a quien le toca tomar una decidida, inequívoca y efectiva determinación en el sentido que proponemos: que se haga pública y constituya una declaración formal que incorpore la tradición gastronómica en su sentido más amplio al patrimonio cultural venezolano. Podría, como me consta que se hará proximamente en Argentina , proponerse un plan de rescate y promoción de esa preciosa parte de nuestra cultura que persiguiera como metas, las siguientes:

1) Incorporar definitivamente la cultura alimentaria al patrimonio de la nación como instrumento útil para construir nuestra identidad nacional. Somos lo que comemos, tenemos la necesidad, como todo pueblo, de tener una imagen alimentaria que nos distinga.

2) Investigar, registrar, ordenar y sistematizar el elenco de ingredientes, maneras de condimentar, formas de preparación, procedimientos de cocción, útiles, estructuras y estilos coquinarios, formas de comensalidad, maneras relativas a ella, calendario de comidas especiales por regiones, fundamentándonos en nuestras ricas tradiciones socio-históricas. En otras palabras, edificar ese saber que nos viene de antaño en gestos y palabras, en instrumentos y recetarios; memoria que ha constituido para nosotros una manera de haber sido, una manera de ser, una manera de ir siendo, que se trasmite de generación en generación, de boca a oído, con riesgo de perderse.

3) Producir multidisciplinariamente los argumentos en que se basa la pertenencia al patrimonio cultural venezolano de los bienes gastronómicos, tal como hemos procurado hacerlo ver, desde el punto de vista histórico, con estas breves palabras que el estímulo nacionalista sabrá aumentar y mejorar con creces.

4) Contribuir con los conocimientos gastronómicos fruto de sus investigaciones, al desarrollo de políticas públicas y acciones destinadas a la seguridad alimentaria, teniendo como norte el mejoramiento de la calidad de vida de los venezolanos. Dicho de otro modo, usar el arte culinario como herramienta que forme parte de los planes por los que se pretende transformar para mejor a nuestra sociedad. Es loable que se procure que nuestra población ingiera los nutrientes necesarios para preservar su salud, pero, al mismo tiempo, no puede obviarse el que todo ser humano tiende al disfrute y por ello es preciso tomar en cuenta las cualidades organolépticas de los alimentos que se proponen y es aquí donde interviene de lleno la gastronomía como posibilitadora de placer, tan necesario para los seres humanos.

5) Identificar, valorar y recuperar para su uso cotidiano, especies vegetales y animales que han formado parte de nuestra alimentación a lo largo de la historia. Esta meta es particularmente cara para nosotros los historiadores, pues es a través de nuestra disciplina como indagando en los viejos infolios o rescatando informaciones orales podemos reencontrarnos con ingredientes olvidados, caídos en desuso, que sin embargo tienen alto valor nutritivo y constituyen además poderosos medios para evocar nuestras tradiciones.

6) Trazar una pesquisa que permita recoger los mitos, tradiciones y leyendas relacionadas con nuestros alimentos típicos, como vía para obtener un panorama gastronómico integral. Cuando realizamos el acto de comer no debemos limitamos a la ingesta de nutrientes, o a la placentera rememoración de un estilo de sazonar que nos es grato, sino que podemos también enriquecer nuestra vivencia conociendo un universo que aun cuando no es tangible o, si se quiere, comestible, alimenta nuestro espíritu.

7) Estimular la producción y exportación de nuestros comestibles con sello venezolano. Cautivos como estamos en considerable grado de comestibles foráneos hemos, muchas veces, dejado de lado aquéllos de los que estamos hechos, aquéllos que en un momento dado de nuestra historia constituyeron los mejores heraldos de la bondad de nuestra tierra: ¿cómo no sentirnos irritados ante el hecho de que siendo nuestro cacao el mejor del mundo, según el inveterado criterio de los especialistas, aceptemos chocolates extranjeros muy inferiores? ¿Esta especie de dependencia gustativa por las cosas importadas, no es una espita por donde se fugan cuantiosas divisas?

8) Fomentar el turismo cultural interno e internacional en función del conocimiento, difusión y promoción de las expresiones de nuestro acervo gastronómico y de sus adaptaciones y recreaciones contemporáneas. Tenemos un amplio y sabroso elenco de platos nacionales y regionales, tenemos escuelas de cocina en las que debe acentuarse el criterio de excelencia y orientarse a los jóvenes tocados de la vocación culinaria hacia el estudio, cultivo y refinamiento de nuestros platos, sin privarlos de su autenticidad. Tal es el objetivo que no sólo ha de predicarse sino ponerse en práctica; y, por último

9) Incentivar la firma de convenios institucionales que faciliten las acciones mediante las cuales se pretende valorizar, preservar y actualizar nuestras tradiciones gastronómicas. Vale la pena aunar esfuerzos, pues muchas veces se da el caso de actuaciones paralelas y repetitivas que debilitan la acción dirigida a conseguir los fines propuestos. Es hora de que cese la falta de información, de que, aprovechando esta acelerada revolución de las comunicaciones, tratemos de mantener un diálogo continuo que se traduzca en una labor conjunta, de mayor fuerza, en la que confluyan medios económicos dispersos, precisamente por esa falta de coordinación."

viernes, junio 23, 2006

Antigua e inusual forma de preparar alcachofas

Hace unos años encontré este librito en una librería y lo compré. Es un libro inglés de 1653. En 1984 editan un facsímisil prologado por C. Anne Wilson. Es interesante porque agrupa las recetas por frutas, flores o vegetales. Son exóticas y una de las que me parece bien fuera de lo común es esta, que trato de traducir. Dice:
Cómo hacer Pye de Alcachofas
Hierva sus alcachofas, retire todas las hojas y deje solo los fondos, sazonar entonces con canela y azúcar, colocando entre cada alcachofa un buen pedazo de mantequilla; cuando ponga su Pye en el horno, incrustar las alcachofas con rajas de dátiles, y agregue un cuarto de pinta de vino blanco, y cuando lo saque del horno, haga lo mismo de nuevo con algo de mantequilla, agua de rosas, fundiéndose la mantequilla sobre algunos carbones, antes de ponerlo en el Pye.
Claro que para calcular el cuarto de pinta de vino blanco es INDISPENSABLE la calculadora de la que hablé ayer.

domingo, mayo 28, 2006

Nuevo libro de Anthony Bourdain

Anthony Bourdain es una celebridad, chef de la Brasserie Les Halles en NYC, es además autor de 7 libros y tiene su programa - Anthony Bourdain: No Reservations – en Discovery Network - Travel Channel. Cumple 50 años este año y 30 de ellos ha estado metido en los fogones.
Este libro "The Nasty Bits" reúne parte de sus escritos en su revista y en periódicos. Parece ser, según lo que leí por allí, que el libro tiene los cuentos de sus viajes y contratiempos culinarios e incluye críticas mordaces a puristas y a chefs célebres.
Allí tienen ese dato, el libro está calientico, acabado de salir en Mayo de 2006. De venta en USA y en Londres y claro, también por Internet.

domingo, marzo 19, 2006

Los tíos y tías... el tío Antonio pide consejos para NYC

Tengo cuatro tías. Maruja, una mujer bella y una bella mujer, se la llevo un cáncer en 1980 (uf qué cantidad de tiempo ya!!). Su vida fue bastante complicada, tal como ella fue, pero era una nota de gente. Tengo también a las tías Josefina, Aurora y Adelaida. Cada una un personaje especial, ya iré contando de cada una :-D. Esas son las tías, no hay más. Ellas son hermanas de mi papá porque Carmen Violeta, mi mamá, es la única 'niña' de su casa.
Tíos tengo más... por parte de mi mamá: Rafael (YV1DT o Yo vi 1 decano telegrafista), fue telegrafista, periodista, locutor y tiene todos los años del mundo siendo radioaficionado. Rafael es un personaje muy especial, autodidacta, apasionado por la lectura, precioso. Nicanor, un dibujante excepcional, sordo por un problema de tímpano en la niñez; dicen que malhumorado, aunque conmigo siempre fue muy dulce, y que tampoco está por estos lares, una leucemia en su vejez se lo llevó rapidito. El tío Pedro, no hay en el mundo una persona más sencilla y suave que el tío Pedro. No hay, créanme.
Por parte de mi papá, fueron 5 varones incluido mi papá, dos mamás diferentes... la relación especial y cercana es con el tío Antonio. Una belleza de gente.
Amo a mis tías, a las cuatro y amo a mis tíos Rafael, Pedro y Antonio. También a Nicanor, pero ya no está...
El tío Antonio es sabio, inteligente, hedonista, historiador, muy buen bailarín, escritor, cocinero, conversador.... Tita, su pareja, es maravillosa, perfecta... es realmente delicioso compartir con ellos dos. El tío Antonio me escribe sobre este blog: ‘Tu sopa de cebolla es sencilla y la voy a hacer, porque nunca la he hecho, a pesar de que me gusta mucho. A propósito, recomiéndame un restaurant en NYC porque voy a la Gran Manzana el 9 de abril. Tu tío,’
Bueno tío, qué envidia, NYC en Abril, primavera... qué nota!! OK... en New York, se come bien en cualquier parte, lo que hay es que hacer es activar el ‘olfato’ a la hora de entrar en el lugar. Entras, miras y decides.. pero eso lo sabes tú mejor que yo. Pero, como sabes que no me voy a quedar callada, me preguntas de un restaurant... OK, te contesto, no una, dos opciones:
Genaro. 665 Amsterdam Ave. at 92nd St. (212) 665-5348-- Italian, not fancy, great food, sort of a local place, no reservations, open late.
Then, for something unique:
L 'Ocanda Vini & Olii -- Gates Ave. and Cambridge Pl. in Clinton Hill, Brooklyn (Subway-"O" train, Clinton-Washington Station) (718) 622-9202 www.locandavinieolii.com -- It is about a 25 min. cab ride Manhattan, but definitely worth it. Great food in a restored, turn of the century drug store.
Estos dos lugares me los recomendó, tal cual como está escrito, Guy Pacurar un amigo californiano con muy buen gusto debo decir. Al Genaro fui, pero estaba cerrado. Obvio, fui temprano aun cuando Guy, el amigo californiano, aclaró que el lugar ‘opens late’. Esas cosas siempre me pasan...
El lugar en Brooklyn, tampoco lo pude probar por falta de tiempo. Aprovecha tú los datos.
Lo que sí te va a recomendar tu sobrina, es una librería en NYC especializada en cocina: Kitchen Arts & Letters. Queda por allá arribota, 1453 Lexington Avenue, entre 93 y 94. Pero vale la pena el viaje. Aparte de que allí puedes encontrar ‘lo último’ que ha salido en libros de cocina, puedes encontrar esas ‘joyas’ que andabas buscando. He conseguido libros como “The Hemingway Cookbook” o The Art of Cuisine - Toulouse-Lautrec & Maurice Joyant, ilustrado por Toulouse-Lautrec. Vete con tiempo pa’ que converses con el librero, pregunta y diviértete allí.
La ñapa: pregúntale a Giordano, el primo 'niuyorquino' sobre el mercado en Union Square...