Historias y 'compartires' muy lites..

Mostrando las entradas con la etiqueta Recetas: Acompañantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Recetas: Acompañantes. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 12, 2009

Ragout de hongos para acompañar carnes

No sé que decir, la verdad es que estoy tan ocupada que cuando llega la noche, y ya no doy para mucho más, me pregunto por qué el día no tiene más horas. Pero es bueno, en el sentido que no tengo tiempo para preocuparme, porque es que me falta para ocuparme.
Les cuento:
1.- La señora que trabajaba ayudando en mi casa, ya no está más.
2.- El trabajo en la oficina es de locos, gracias a Dios.. pero… no para la gente de llamar para averiguar de los programas de intercambio. Ya no quedan cupos para Estados Unidos y para Europa, quedan muy poquitos.
3.- He estado fajada trabajando en la organización de los testigos, logística para el centro de votación. Tenemos Referendum – otra vez, hasta cuando!!! – el próximo domingo.
4.- Sumarle a eso que el agua está racionada: de 6 a 7 de la mañana; 12 a 1 en el mediodía y 7 a 8 de la noche.
Menos mal que mi hubby ayuda, no ensucia, apoya en la cocina, doblando la ropa y lo que haga falta. Justamente ayer le pedí que pasara por el supermercado y entre otras llegó con unos hermosos medallones de lomito. Los champiñones que tenía en la gaveta de la nevera saltaron emocionados, aquí estamos, aquí estamooooos… Así que, para complacerlos se me ocurrió, un ragout de champiñones para acompañar los medallones a la plancha.

Y por qué le digo a esto ragout, porque un ragout es cualquier guiso que se haga de carne, pollo, pescado o vegetales cortados en pedazos de tamaño regular y cocinados – dorados previamente o no – en un líquido que espese y sazonados – o saborizados – con hierbas y especies. Y no es que lo diga yo, lo dice mi Larousse Gastronomique.
Y esta es la receta:
3 cucharadas de aceite de oliva
1 diente de ajo, picado
1/2 cucharadita de orégano fresco
340 de champiñones, en cuartos
2/3 taza de fondo de pollo
3 cucharadas de crema de leche
Saltear el ajo y orégano en el aceite de oliva, a fuego medio.
Agregar los hongos, y un poco de sal (si el fondo d e pollo tiene sal, ser cuidadoso). Tapar y cocinar por unos minutos.
Agregar el fondo de pollo y la crema y dejar que hierva, bajar de nuevo a fuego medio y cocinar unos 5 minutos adicionales hasta que la salsa de vea cremosa. Chequear sal y pimienta.
Eso es todo, rico para acompañar mis medallones de lomito de hoy.
Buen provecho.

viernes, junio 27, 2008

Patacones o tostones de yuca

Cuando el universo se confabula para que me pasen cosas deliciosas.
El martes pasado mi plantador llegó a la casa con un par de yucas y me dijo, ve a ver si se puede hacer algo con ellas porque tienen como 5 años sembradas. Y se quedaron allí, me miraban con caras asombradas, y yo igual a ellas. Me las imaginaba desnudas con unas líneas verdes, fibrosas. Pero bueno, siempre es cuestión de ver.
La mañana de ayer, vi a Leo Espinosa – chef colombiana – preparar como acompañante para unos langostinos, patacones de yuca. Con una receta nueva – al menos para mí – me animo a preparar las yucas que me esperaban, ahora ansiosas, en la cocina.
Al pelarlas resultaron ser de las amarillas y aunque los patacones de Leo eran con yuca blanca, me animé. Y es que no sé de donde salió la historia, pero a mi me han dicho que las yucas amarillas son colombianas, sea cierto o no – que es lo más probable – la verdad es que estas yucas fueron sembradas por un muchacho colombiano que trabajaba con mi querido sembrador. Se confabularon mi reciente viaje, las yucas, la chef y la receta.. pura Colombia. Y no quedó ni un patacón para la foto.
La forma de prepararlos es sencilla, pero toma su tiempo. Primero hay que pelar la yuca y hervirla en agua con sal hasta que estén empezando a ablandarse. Se sacan del agua y se pican en dados. Se fríen en abundante aceite caliente hasta que la yuca esté blanda. Se sacan y se aplastan.
En Colombia usan la pataconera, que es como una pequeña prensa manual de madera. Sirve la prensa que usan los mexicanos para hacer las tortillas. Un mazo de cocina, o sencillamente un plato funciona perfectamente bien.
Una vez aplastados se vuelven al aceite bien caliente para dorarlos. Se retiran, se escurren, sal y voilá!!

miércoles, marzo 05, 2008

Slaw o Ensalada de Repollo

Tengo por allí unas salchichas de La Monserratina, y para acompañarlas, preparé una receta de repollo del libro The New Good Housekeep Cookbook. La receta es Hot Slaw with Poppy Seed Dressing, o Ensalada de Repollo Caliente con Vinagreta de Semillas de Amapola.
Cuando uno dice slaw lo que le viene a la cabeza es el repollo finamente picado como en juliana, y la verdad que es redundar porque es eso exactamente lo que es slaw. Me parece que es una forma muy buena de enseñar a los niños el gusto por el repollo, si se le agregara mayonesa, se puede parecer a la ensalada que sirven en KFC, pero como mil veces más sabrosa.
¼ de taza de aceite vegetal (no oliva)
½ repollo pequeño cortado finamente, más o menos 670 gramos
1 zanahoria grande, rallada
1 cebolla pequeña, picada
½ taza de Craisins, cranberries secas como pasitas… no va en la receta pero me gusta. Si no tengo le pongo pasas rubias, y si no hay, pues negras.
¼ de taza de vinagre de sidra
4 cucharaditas de azúcar
2 cucharaditas de semillas de amapola
½ cucharadita de sal
1.- en Una olla pesada y de unos 5 litros, calentar el aceite a fuego medio alto. Agregar el repollo, zanahoria y cebolla. Cocinar por 5 minutos, revolviendo varias veces.
Añadir el resto de los ingredientes, mezclar bien y cocinar dos minutos más.
Y esta forma de presentar la foto fue inspirada – forma elegante de decir que me copié – de Emperatriz.

sábado, enero 05, 2008

Makhouda de Berenjena (Solanum melongena), Aubergine, Eggplant, Brinjal, Melanzana, Berinjela

Y por un montón de nombres más se le conoce a este antiquísimo fruto, que yo amo desde pequeña. Si, yo era una de esas niñitas extrañas a las que le gustaba no solo la berenjena, sino cosas como el hígado y los calamares en su tinta. Mi mami, Carmen Violeta, no era muy amante de la berenjena durante mi niñez – ahora le encanta – y recuerdo llegar a donde la abuelita Maria Luisa y pedirle, no torta o galletas, sino berenjenas. Ella me las hacía apanadas y fritas. Mmm ...
Con ese amor antiguo, busco nuevas formas de cómo prepararlas. Conseguí una receta, Makhouda D’Aubergine - en The Travelers LunchBox – que me interesó porque tiene canela y agua de rosas. Haciendo mi revisión internética para el blog, me enteré que Makhouda es un plato tunesino, una tortilla horneada con diferentes rellenos.

Makhouda D’Aubergine
North Africa: The Vegetarian Table de Kitty Morse. La traducción es mía, y como siempre mis comentarios a color.

Para 4 a 6 personas. Servir como acompañante con tagines dulces o saladas, o como un principal ligero con ensalada verde. Los tunesinos aparentemente les gusta ponerlo entre pedazos gruesos de pan tostado con un poco de harissa y comerlo como sándwich.
Ingredientes
1 berenjena grande
Sal para rociar
¼ de taza de aceite de oliva
1 cebolla mediana, cortada finamente
1 pimentón rojo, sin semillas, sin venas y cortado en cuadritos
8 huevos grandes
Un puñado (más o menos media taza) de perejil picado, cilantro picado o una mezcla
4 dientes de ajo, picados
8 oz (225g) de queso gruyere, cortado en cubos de ¼ de pulgada, un poco más de medio centímetro.
1/2 taza de pan seco rallado
1 cucharadita de bharat (mezcla de especias Tunesina, que puede sustituirse por ½ cucharadita de pimienta negra, ¼ de cucharadita de canela y ½ cucharadita de agua de rosas)
3/4 de cucharadita de sal
harissa (pasta picante del Norte de Africa) o pimienta cayena, al gusto (opcional)
cuñas de limón
Utilicé la mitad de los ingredientes y me parece que rinde como acompañante, y abundante, para cuatro personas.

Preparación
Pelar (yo ni de broma pelo una berenjena, me encanta la piel) y corte la berenjena en cubos de ¼ de pulgada. Rocíe levemente con sal y coloque los cubos en un colador para desaguar por unos 20 minutos. Enjuagar y secar con toallitas de papel.

Precaliente el horno a 400F/200C. En una sartén grande sobre calor medio, caliente el aceite de oliva y cocine la berenjena, la cebolla, y y el pimentón, revolviendo ocasionalmente hasta que esté dorado y suave, unos 20-25 minutos. Transfiera esta mezcla a un colador para drenar tanto aceite como sea posible. No me pareció que hacía falta ponerla en colador ya que la mezcla estaba bien sequita.

En un bowl mediano, mezcle los huevos y agregue las hierbas, el ajo, trozos de queso y pan rallado. Agregue la mezcla de la berenjena. Sazonar con el bharat, con la sal, y con una pequeña cucharada del harissa o el pimentón picante opcionales.

Engrase un recipiente de suflé de 2 litros. Vierta la mezcla y hornee en medio del horno hasta que esté marrón dorado e inflado en el centro, 40-45 minutos (un cuchillo debe salir limpio). Deje enfriar durante 10 minutos antes de desmoldar (también lo puede presentar en el molde). Corte en cuñas o cuadrados para servir. Sirva caliente o a temperatura ambiente con cuñas de limón.

domingo, julio 29, 2007

Dos platos con fruta de pan

La fruta de pan (Artocarpus altilis), es del género Artocarpus y Artocarpus es una palabra derivada de las palabras griegas: artos que significa pan, y karpos que quiere decir fruta. Debe ser por eso que se llama igual en muchos idiomas: Breadfruit en inglés; fruit a pain en francés; fruta pao en portugués. Aquí en Venezuela también le dicen pan de pobre.
Originario de Oceanía - Pacífico Sur – ha sido distribuido por el mundo por diferentes actores. Los polinesios, la llevaron por el Pacífico hasta Hawai donde la llaman Ulu. Los ingleses y franceses, a lo que fueron sus colonias en el Caribe. Los españoles hicieron lo mismo y llevaron consigo la fruta de pan a México, América Central, Colombia y Venezuela.
Entiendo que unas frutas de pan no tienen semillas y hay otras que sí. Más información en el blog de la Chef Melissa de León. Las que tengo hoy son las que tienen semillas.Las semillas se pueden hervir o hacerlas en el horno, asadas como las castañas. Yo las herví 45 minutos y al partirlas por la mitad se ven así, Una vez en este punto se pueden comer directamente, hacerlas puré o mezclarlas con otras cosas.
Plato 1: Ceviche de Fruta de Pan
Como en esta casa somos dos personas, trato de hacer pocas cantidades.
Media cebolla grande picada en cuadros
La misma cantidad de fruta de pan picada, si es posible, de un tamaño similar a la cebolla
Perejil y cilantro al gusto
Jugo de medio limón grande
Sal al gusto
Un chorrito de aceite de oliva
Mezclar todo y ponerlo en la nevera al menos 15 minutos Plato 2: Puré dulce de Fruta de Pan
2 tazas de puré de fruta de pan
1 taza de azúcar
1/3 de taza de agua
2 astillas de canela y 5 pimientas guayabita
La proporción es, por cada taza de fruta de pan, ½ taza de azúcar. Y, por cada taza de azúcar, 1/3 de taza de agua. La canela y la pimienta guayabita es con lo que decidí aromatizar el almíbar, cada quien lo hará con lo que le guste: vainilla, jengibre, ralladura de limón, pimienta, o lo que se tenga a mano o provoque.
Se coloca el agua, el azúcar y los aromatizantes a hervir hasta tener un almíbar a punto de hilo. Un almíbar está a punto de hilo cuando al meter una cuchara y sacarla, cae la gota como un hilito. Al estar listo el almíbar colarlo, y agregarlo al puré. Hacerlo despacio y batiendo para que no se hagan grumos. Si se hacen grumos no hay que preocuparse mucho, solo pasarlo por un colador y listo.
Llevar el puré de nuevo al fuego y continuar batiendo con cucharada de madera hasta que la mezcla se separe de la olla. Y eso es lo que pasa literalmente. No dejar desatendido el puré porque se puede pegar.

martes, junio 19, 2007

Arroz con coco tostado tipo hindú

En Venezuela uno de los productos que en muchas casas es de uso diario, es el arroz. Blanco, como parte del pabellón criollo, uno de los platos insignia de Venezuela. Con pollo, que es una derivación de la paella. Con leche o con coco, para el postre. Y también se estila en algunas casas, agregar arroz a la sopa en lugar de o además de fideos. El arroz es un acompañante sencillo, y diría mi mami que es como el color negro, que va con todo.
La receta que quiero compartir hoy es de un libro que me regaló Haydée, mi sis, hace años: The Best of Lord Krishna's Cuisine. Favorite Recipes from The Art of Indian Vegetarian Cooking de Yamuna Devi. La receta se llama Toasted Coconut Rice o NARIYAL-KI CHAVAL. Es deliciosa para acompañar cualquier cosa.
Receta para 4-5 dicen ellos, yo creo que 6 personas comen bien como acompañante…
1 taza de arroz basmati u otro arroz de grano largo
1 2/3-2 tazas de agua
¾ de cucharadita de sal
1 rama de canela de 4 cms
4 clavos enteros
3 cucharadas de ghee (mantequilla clarificada) o aceite de coco
¼ de coco fresco, pelado y cortado en tiras de 3 mm de ancho y de 1.5 cms de largo. Yo utilicé 4 cucharadas de coco rallado.
1 cucharadita de semillas de comino
½ cucharadita de semillas de mostaza negras. Yo utilicé las amarillas.
1.- Limpiar, lavar, remojar y colar el arroz basmati. Hay que lavarlo varias veces hasta que el agua salga clara.
2.- Poner el agua a hervir en una olla pesada y que no se pegue, a fuego alto. Agregar el arroz, la sal, la canela y los clavos. Cuando empiece a hervir de nuevo, reducir el fuego a muy bajo, tapar muy bien y dejar hervir suavemente sin revolver por 20-25 minutos o hasta que el arroz esté suave y esponjoso, y el agua se haya absorbido por completo.
3.- Separar el arroz del fuego y dejarlo reposar, tapado, por 5 minutos para permitir que los frágiles granos se afirmen un poco. Mientras tanto, calentar el ghee o el aceite en una sartén pequeña a fuego moderado. Saltear el coco hasta que esté dorado. Retirar. Agregar las semillas de comino y de mostaza y freir hasta que las semillas de mostaza empiecen a explotar como cotufas. Agregar esta mezcla al arroz, dos tercios del coco, y remover con cuidado. Retirar los clavos y la canela.
4.- Al servir agregar a cada plato un poco de coco por encima.

martes, mayo 08, 2007

Snow Peas o Vainitas chinas

En un libro que tengo – Food in History de Reay Tannahill – dice que los peas o guisantes se cultivan desde hace unos 8000 años, unos 1000 años después que el trigo y la cebada. Imagino entonces que no hay rincón de la tierra donde no se coman.
Me parecen un fantástico acompañante para cualquier cosa.
Ayer conseguí unos lindas vainitas chinas (Pisum sativum L.) y las hice de la siguiente forma.
Se les quitan las puntas y los nervios laterales. Se meten en agua hirviendo por 2 minutos, para que queden crocanticas, se cuelan y se ponen en agua helada con hielo.
Aparte se prepara una salsa:
1 cucharada de buena salsa de soya
1 cucharada de vinagre blanco
2 cucharaditas de azúcar y
1 cucharadita de aceite de sésamo o ajonjolí
Ají picante en rueditas (opcional)
Se marinan mínimo una hora.

sábado, abril 21, 2007

Algo dulce para que sonrías

Estas señoritas que ven aquí se llaman bombas (Foto prestada del site depanytodo.com)… a mi me fascinan y me trasladan a la época en que mi tía Adelaida vivía en Los Palos Grandes, y Ariadne mi prima, y yo nos íbamos casi todas las tardes a una tienda de ropa donde la tía trabajaba y pasábamos por la Panadería Aída – que todavía existe – y nos comíamos cada una, una bomba.. eran gigante. Al agarrarlas te llenabas los dedos de azúcar – no había otra que chupárselos después :) - y al morderla salía la más deliciosa crema pastelera, que se salía por las comisuras de la boca. Mmmmm, recordarlo me hace la boca agua!!!
En honor a esos recuerdos deliciosos, y pensando en alguien a quien quiero mucho y que vi hace dos días muy decaidita, me dio por buscar una receta de bombas que vi en la parte de atrás de un paquete de Harina Blancaflor. Nada como unos dulcitos para alegrarle la vida a alguien.
Receta de Bombas de harina Blancaflor
1 taza de agua
½ taza de mantequilla
1 ½ taza de harina Blancaflor Todo Uso
4 huevos
Preparación
Junte el agua y la mantequilla y lleve a punto de ebullición. Agregue la harina y cocine hasta que se forme una bola en el centro de la olla. Retire del fuego e incorpore los huevos uno a uno batiendo vigorosamente después de cada adicion. En una bandeja enmatequillada y enharinada coloque con una cuchara la mezcla en forma de bombitas pequeñas, y hornee a 250C por 35 minutos.
Nota mía: dejar bastante espacio entre los montoncitos porque triplican su tamaño.
La receta es más larga porque incluye el relleno que es crema pastelera.
Sucedió lo que supuse desde que leí la receta: no salieron bombas sino profiteroles, muy sabrosos así que no impotó tanto, y que rellené con Arequipe. Estos mismos profiteroles se pueden rellenar con una crema de queso roquefort, o emmental, o de ajo, de pimentón asado o de cualquier sabor salado y sirven como pasapalos, acompañante o entrada.Se los llevé a la dama en referencia, pero estaba dormida. Ojalá los profiteroles le saquen una sonrisita.

lunes, abril 09, 2007

Topochos a la Trinitaria

No es sencillo describir al topocho, para alguien que nunca lo haya visto. Es una banana entre el plátano y el cambur.
Scannone explica las diferencias,
"CAMBUR. (Musa paradisiaca). Banana. En Venezuela la denominación CAMBUR comprende variedades de la banana que son frutas ricas en azúcar y comestibles crudas.
El PLÁTANO propiamente, se come cocido y se utiliza sólo en cocina. Las variedades mas comunes de CAMBUR en Venezuela son: TOPOCHO, con tres aristas, corto y grueso, con tres aristas, parecido al plátano, se utiliza preferiblemente en cocina, cocido, aunque puede comerse crudo cuando está bien maduro."

Pero una imagen explica mejor que mil palabras. Martin y Oma nos regalaron estos topochos
y los preparé de una receta de Trinidad, que se llama Green Fig. De la información que encontré en Internet, Green Fig es como llaman en Trinidad, y en otras Islas del Caribe, a unas bananas verdes. No son plátanos, son cambures pero no se exactamente el tipo.
Tengo un libro de recetas Trinitario muy bueno que se llama The Multicultural Cuisine of Trinidad and Tobago and the Caribbean. (The Naparima Girl’s High School cook book). Alli hay varias formas de cocinarlos: como Pie, ensalada o al curry, con coco.
Estos son mis Green Figs, que quedaron bien sabrosos. 2 topochos
1/2 cebolla pequeña, picada en cuadritos.
1 cebollín o, escalonia, o cebolleta de verdeo, picada en ruedas pequeñas. Picarlo cimpleto, la parte verde también.
¼ de taza de aceite de oliva extra virgen
¼ de taza de jugo de limón francés
¼ de cucharadita de sal
1/8 de cucharadita de pimienta negra
En una olla mediana colocar los topochos en agua fría, que los tape. Hervir por 30 minutos.
En un recipiente de vidrio o cerámica mezclar el resto de los ingredientes, como una vinagreta.
Cuando los topochos estén listos, dejar que enfríen un poco, pelar y machacar como para puré. Unir los topochos hervidos con la vinagreta y meter a la nevera. Servir frío.

sábado, marzo 17, 2007

Sábado: limpiando la nevera

No se si les pasa, pero hay días en que uno abre la nevera y la encuentra repleta de recipientes donde van quedando poquitos de lo preparado con anterioridad.
Hoy empecé a abrir potecitos y me encontré con calamares, acelgas, unos cuantos tomates de lata en un frasco de vidrio, y caldo de las acelgas. En la gaveta de los vegetales, media cebolla, un pedacito de jengibre y 3 ajíes dulces, todos abandonados, que si no los uso hoy los pierdo.
Bueno, a reciclar se ha dicho, y el almuerzo de hoy: Polenta de ají dulce para acompañar unos flamantes calamares en salsa.
La polenta es un plato que preparan los italianos desde que Roma era Imperio. Claro está que en esa época no la hacían con maíz, porque es un producto de estas tierras americanas, la hacían con trigo y se llamaba pulmentun. Dicen que es tan vieja que los etruscos ya comían algo parecido, llamado puls, precursor de la polenta, y era un tipo de mezcla de granos hervidos en agua. Más historia de este plato en el site de Anna Maria Volpi.
La polenta lleva esencialmente 3 partes de líquido por una de harina de maíz. La receta básica solo tiene harina de maíz, sal y agua. Hoy la preparé así: 1 taza de harina de maíz amarilla precocida
1 taza y media de leche, me encanta el sabor dulzón que le da. Me recuerda a la de mi abuelita.
1 taza y media de caldo de acelgas
50 gms de queso parmesano rallado
3 ajíes dulces, picados en brunoise y salteados en mantequilla
Sal y pimienta al gusto
En una olla se calienta la leche, el caldo, sal y pimienta y justo antes de que empiece a hervir se agrega la harina de maíz, poco a poco y revolviendo constantemente para que no se formen grumos.
Cocinar a fuego bajo por unos minutos, revolviendo constantemente. Tarda unos 5 minutos hasta espesar.
Agregar los ajíes dulces salteados y el queso parmesano.
Colocar en un recipiente de vidrio o de cerámica, previamente mojado en agua, para evitar que se peque. Se deja enfriar y se corta en cuadros, o si se siente uno más artístico en rombos o en círculos. Se puede servir así mismo a temperatura ambiente o, se saltean en mantequilla hasta que queden bien doraditos.
Sobre la polenta coloqué los calamares en salsa.
Preparé una salsa de tomate con cebolla, ajos, acelgas que quedaron, un poquito de jengibre y peperoncino. Cuando estuvo lista agregué los calamares, solo para que tomaran calor. Si se dejan cocinar más se ponen chiclosos. Una ensalada de lechugas varias, helado.
¡Almuerzo listo y nevera limpia!

domingo, marzo 11, 2007

Acelgas, amor tardío

La acelga es una de esas plantas que aprendí a querer con el tiempo. La verdad es que de pequeña era sopofóbica, y será por eso que aunque ahora me gusta la sopa, no la preparo mucho porque no me quedan bien, no saben a mucho, no importa lo que haga.
Como decía, de pequeña era sopofóbica y mi viejo es sopoadicto. El es canario y preparaba con frecuencia potajes de berros y de acelgas. Confieso que los detestaba, con lo que a los pobres berros y a las pobres acelgas no los podía ver ni en pintura. Grande ya, les tomé cariño y ahora me encantan, pero sigo sin hacerlas es sopa.
Conseguí una bellas acelgas y las preparé con una receta de Karlos Arguiñano, de su libro 1.069 recetas, y le agregué un par de cositas más.
Acelgas con anchoas
1 kg de acelgas
1 cabeza de ajo
1 cebolleta picada fina
12 filetes de anchoa en lata
aceite de oliva
agua y sal
Corta las acelgas en trozos de unos 3 centímetros aproximadamente y cuécelas en agua con sal junto con la cabeza de ajo, sin pelar. Una vez cocido, escurre las acelgas y reserva. Pela la cabeza de ajo y haz puré con ella.
En una sartén con aceite, pocha la cebolleta picada. Cuando esté dorada, agrega el puré de ajo. Rehoga y añade las anchoas picadas, removiendo hasta incorporar las acelgas. Calienta bien, prueba de sal y sirve.
Hice la mitad de la receta, y le agregué media cebolla picada en plumas que sofreí con la cebolleta o cebollín como le decimos por aquí.
Después de incorporar las acelgas le agregué el jugo de un limón, realzó el sabor muchísimo.
Buscando información de las acelgas me enteré que las primeras referencias la ubican en la región del Mediterráneo y en las Islas Canarias - con razon le gustan tanto a mi viejo, si es que son paisanos - y que Aristóteles hace mención de ella en el siglo IV a.C.

viernes, marzo 09, 2007

Lairenes: uno de esos productos que es una alegría conseguir

Ayer pasé por el mercadito de productos frescos cercano a mi casa y al entrar vi, muy acomodaditos ellos en una pequeña caja, lairenes.
¡Qué alegría!, porque es que es muy difícil conseguirlos. La última vez los comí en una almuerzo que hizo Juana mi cuñada.
El lairén parece a simple vista una papa blanca pequeña,
pero no son ni familia. Son crocantes y dulzones, deliciosos.
Hay que cocinarlos en agua abundante, sin quitarles la cáscara, por mucho tiempo, una hora al menos. Para saber si están listos se pinchan con una aguja hasta que se sienta que ablandaron. Una vez listos se agrega sal y se dejan hervir unos diez minutos adicionales. No hay que preocuparse porque no se deshacen.Me encantan para acompañar carnes a la parrilla.
Si quieren saber más detalles los invito a visitar este post del Chef Eduardo Castañeda: Lairén.

../

La otra alegría es que también conseguí caraotas negras, que están medio desaparecidas. Día de suerte :-)

martes, octubre 24, 2006

Spice Roasted Pumkpin

Bill Granger es un chef australiano que me encanta porque sus recetas son sanas y muy sencillas de hacer. La semana pasada vi, un programa en Discovery Travel & Living, esta receta de auyamas al horno que encantó. Esta es la foto que aparece en la receta, preparadas por Bill.Receta
Ingredients
800g pumpkin (I like butternut), peeled and cut into wedges
1/2 teaspoon ground cumin
1/2 teaspoon cayenne pepper
sea salt
freshly ground black pepper
3 tablespoon olive oil
Method
Preheat the oven to 220°C.
Place pumpkin in a roasting pan and sprinkle with cumin, cayenne pepper, sea salt and freshly ground black pepper. Drizzle with olive oil and toss until the pumpkin is well coated. Bake for 30 minutes, or until the pumpkin is tender and caramelized.

Yo tenía unas chayotas que me regaló Paco, de su cosecha, las agregué, así quedaron. Lindas ¿verdad?, y deliciosas.

sábado, octubre 07, 2006

Batatas, camotes, boniatos o sweet potatos

Las batatas son uno de mis tubérculos favoritos. Pero debo confesar que soy carbohidratoadicta. Aquí en Venezuela, conozco dos tipos, blanca y naranja. En otros lugares se conoce como camote o como boniato. Entiendo que batata la llamaban nuestros indios arahuacos, y que camote es como lo llamaban los aztecas en su lengua náhuatl.
Me encanta en todas las formas que la he probado. Hay un postre venezolano de Batata y Coco que se llama Juan Sabroso, que no es tan complicado de hacer si se compra la leche de coco. Pruébenla con la receta de Armando Scannone.
Yo preparé unas “french batatas” o unos bastoncitos de batatas. Son muy sencillos de hacer. 2 batatas medianas
1 cucharada de aceite vegetal neutro
½ cucharada de pimentón español
½ cucharada de canela
sal
Prender el horno a 400F
Se lavan muy bien las batatas, se cortan en bastones como para papas fritas.
Se mezcla media cucharada de aceite con el pimentón español y la otra media cucharada con la canela.
La mitad de los bastones se embadurnan bien con el aceite de pimentón y la otra mitad con el de canela.
Se forra una bandeja con papel aluminio y se engrasa bien con aceite. Se colocan los bastones de batata en la bandeja, se espolvorean con sal, y se llevan al horno por 40 minutos, o hasta que estén suaves. Sacar del horno y servir, especialmente comer, preferiblemente de inmediato.

miércoles, septiembre 13, 2006

Repollo morado al estilo de los alemanes

Bueno Mariana, René y Gabi, hoy me dio por preparar un repollo morado al estilo de sus cocinas natales
Esta es la receta que yo preparo, y es para dos personas: Miguel y 'muá'
1 manzana en láminas pequeñas
½ cebolla en láminas pequeñas
2 cucharadas de una buena mantequilla sin sal
400 gms de repollo morado en láminas pequeñas
½ taza de agua
1/3 de taza de azúcar
¼ de taza de un buen vinagre
1 cucharadita de sal
Alcaravea y comino en grano al gusto. Le pongo media cucharadita de cada uno.
A fuego bajo, cocinar las manzanas y las cebollas en la mantequilla hasta que estén suaves. Unos 10 minutos aproximadamente.
Agregar el resto de los ingredientes, llevar a un hervor, tapar, bajar el fuego y cocinar hasta que el repollo esté muy suave. Remover de vez en cuando. Esto toma unos 45 minutos.

martes, septiembre 12, 2006

Tomates a la Ilva

El BlogDay reporté a Ilva que vive en Suecia y que tiene un Blog espectacular, no solo por las recetas sino las fotografías son del otro mundo. Cada vez que las veo me muero de la envidia, y quisiera poder sacar fotos parecidas..
Y por eso de que la comida entra por los ojos, cuando vi esta receta en su blog decidí hacerla: Pomodori Ripieni di Zucchine.. y además atreverme a fotografiarlo. Y el atreverme es así mismo, que descaro, que osadía, pero lo hice. Además para hoy preparé unos involtines de pollo rellenos de cebolla y jamón serrano, en una salsa hecha con alcaparras, limones encurtidos, caldo de vegetales, whisky y mantequilla. Hice también un aguacate adobado con un aceite de oliva con albahaca, pimienta blanca, sal y jugo de limón. Lo siento, me disculpo, porque la fiebre hoy no es por las recetas sino por las fotos. Si alguien quiere detalles de los involtini y el aguacate me escribe y coloco las recetas. Lo que quiero saber es ¿qué les parecen las fotos??
Foto 1: Ingredientes para la receta de IlvaFoto 2: Tomates listos, el de atrás es uno que rellené con queso guayanés, pedazos de tomate y albahacaFoto 3: Un aguacate, o mejor, el aguacate
Foto 4: La ensalada de aguacate

domingo, septiembre 10, 2006

Berenjenas y pimentones

La semana pasada ya empecé a manejar otra vez… yupiiii, libre de nuevo… Por supuesto que lo primero que hice fue ir al mercado. De productos frescos me quedaban dos cebollas, punto. Compré muchos pimentones y berenjenas para hacerlos al estilo de la tia Adelaida.
Los pimentones los horneo enteros a 450F con un poco de aceite, cuando la piel se pone negra los meto en un bowl y lo tapo por un rato. Luego los pelo y los corto en juliana grande. Esterilizo unos frascos y coloco los pimentones con ajo, y otras cositas que tenga a mano. Esta vez le agregué una hoja de laurel, pimienta blanca en grano, un peperoncino para que le de un picantico, sal y aceite de oliva.
Las berenjenas las rebané, y al horno también. En un frasco esterilizado les puse tomillo, una hola laurel, ajo, pimienta blanca en grano, sal, pimienta negra molida y aceite de oliva.
Allí están en la nevera para, por ejemplo, hacerme sanduchitos con pan integral, queso de cabra o guayanés y albahaca fresca a la hora de la cena.

viernes, junio 23, 2006

Antigua e inusual forma de preparar alcachofas

Hace unos años encontré este librito en una librería y lo compré. Es un libro inglés de 1653. En 1984 editan un facsímisil prologado por C. Anne Wilson. Es interesante porque agrupa las recetas por frutas, flores o vegetales. Son exóticas y una de las que me parece bien fuera de lo común es esta, que trato de traducir. Dice:
Cómo hacer Pye de Alcachofas
Hierva sus alcachofas, retire todas las hojas y deje solo los fondos, sazonar entonces con canela y azúcar, colocando entre cada alcachofa un buen pedazo de mantequilla; cuando ponga su Pye en el horno, incrustar las alcachofas con rajas de dátiles, y agregue un cuarto de pinta de vino blanco, y cuando lo saque del horno, haga lo mismo de nuevo con algo de mantequilla, agua de rosas, fundiéndose la mantequilla sobre algunos carbones, antes de ponerlo en el Pye.
Claro que para calcular el cuarto de pinta de vino blanco es INDISPENSABLE la calculadora de la que hablé ayer.

lunes, mayo 29, 2006

Torta de jojotos de Grachi

Fátima me pidió una buena receta de torta de jojoto. La que me vino a la cabeza en el instante es una que hace Grachi, sobrina de Miguel - mi esposo. Aquí va para Fátima y para todo el que la quiera hacer. Es muy fácil y es deliciosa, garantizado.

Torta de jojotos
50 g de mantequilla
4 huevos
1 taza de azucar morena
1 cda. harina leudante
1/4 k queso blanco semiduro
1/2 taza de leche
2 tazas de jojoto desgranado, que no sea de pote ni congelado preferiblemente.
Batir las claras a punto de merengue.
Mezclar los demas ingredientes en licuadora, menos la harina.
Unir ambas mezclas.
Agregar la harina.
Hornear 1 hora a 350.
(colocarle papel encerado al fondo del molde y enmantequillar por debajo y por arriba).

Más sencillo, imposible!!!

jueves, mayo 25, 2006

Salsita de cebollas para apurados

Hay una salsita de cebollas rica que preparo para carnes a la parrilla o a la plancha. Carnes en general: res, ternera, cochino (puerco), pollo, pavo y hasta a los langostinos les queda bien.
Es sencillita: mezclo 1 taza de cebolla en brunoise, 1 cucharadita de pimentón dulce en polvo, 1 cucharadita de ketchup, 1 cucharadita de vinagre (el que tenga, hasta vinagre blanco sirve), 1/2 cucharadita de sal, 1/4 cucharadita de comino molido, 1/4 cucharadita de semillas de cilantro molido. Picante el que les guste y en las cantidades que provoque. Es muy versátil, depende del mood en que uno esté le agregas o perejil o cilantro o yerbabuena picadita y es diferente.
Y eso es todo!.. Ya la tengo lista para hoy :)
Que tengan buen día.. Yo tengo que salir corriendo para la oficina en un ratico.