Historias y 'compartires' muy lites..

miércoles, enero 31, 2007

Si no hay cebollas: Salsa BBQ de Sumito

Por estos días, el canal Gourmet está pasando de nuevo el programa de Sumito: Cocina de Autor. Por cierto que me llama la atención como ha bajado de peso Sumito desde esa época a ahora. Good for you Sumito.
Esta mañana vi un episodio donde la receta era Pez Espada con Vinagreta de Remolacha, y prepara una salsa BBQ para marinar el pescado, es esta:
Aceite de sésamo 1 cucharada
Jerez 3 cucharadas
Miel 1 cucharada
Ralladura de naranja 1
Salsa de ostras 1 cucharada
Salsa de soja 4 cucharadas
Salsa hoisin 6 cucharadas
Semillas de sésamo 1 cucharada
La utilicé para unas costillitas de cochino, y mejor ni cuento, prueben que es deliciosa.
Mariné las costillitas por una hora. Imagino que si se dejan de un día para otro será mejor, pero es que yo “tenía” que hacerlas hoy. Es que me río de mi despensa, porque tengo absolutamente todos esos ingredientes y no hay ni una cebolla, y ¡no es fácil cocinar sin cebollas!
Las llevé a un horno a 350F por una hora, en una bandeja con papel de aluminio y coloqué las costillitas sobre una rejilla. Las pinté dos veces con la marinada.
A la marinada que sobró le agregué un poco más de jerez y la lleve a reducir a la mitad. Más que todo por aquello que el cochino crudo se marinó allí, para liquidar alguna bacteria que estuviera “nadando” en la salsa.
Lo acompaño con papitas al horno: sal, pimienta, orégano y aceite de oliva, se tapa con papel de aluminio y ya. Y, pimentones asados, con aceite de oliva y ajo picadito. Postre: helado de chocolate.

lunes, enero 29, 2007

El primer pan de Virginia

El gran evento fue los primeros días de enero, solo que entre una cosa y otra no lo había reportado.
Virgi, es mi hermana, y si hay algo que le gusta es la comida. Ella y yo habíamos quedado en que la enseñaría a hacer panes. Finalmente nos pusimos de acuerdo y me fui para la casa de los viejos cargada con los ingredientes.
Virgi midió, no fue pesada la cosa, los ingredientes y empezó a amasar. Teníamos que esperar que la masa levara la primera vez… y mientras eso sucedía, el viejo montó un hervidito de carne en la parte de atrás de la casa, en una especie de cocina al aire libre: ladrillos a modo de hornilla y leña para hacer fuego. Paseo por el jardincito y veo que allí todavía está el nacimiento. Un nacimiento protegidito por un techo, y lindo con sus flores naturales, helechos y tierrita de verdad. Algo pasaba con la masa que no subía, ¿será el frío hereje que está pegando?; metimos la masa en una gaveta en la cocina y comenzó a levar.
Mientras tanto, el viejo llega sonriente a enseñarnos parte de su cosecha: unas mini chayotas y maxi ajíes dulces. La masa leva finalmente y Virgi forma su pan.
Y a esperar otra vez que suba... Mientras el hervido está listo, a comer!!!
Y no crean que la cosa fue fácil: el horno de mi mamá es nuevo, a convección y confieso que al no conocer bien cómo funcionaba me volví un ocho. Ella tampoco sabía muy bien cómo se usaba, así que como el refrán: se juntaron dos mochas pa' rascarse!
El resultado es que el pancito no quedó perfecto, mas bien paliducho y en lugar de subir se encogió, pero Virgi estaba encantada, su primer pan estaba esponjosito y de sabor quedó bien.
Virgi tiene ganas de hacer otro pan conmigo, hay que coordinar, pero será pronto.

sábado, enero 27, 2007

¿Sebiche, Cebiche, Seviche, Ceviche?

Hace un montón de años Haydée, mi hermana, se fue a Lima por alguno de sus trabajos. En esa oportunidad, le pedí me trajera un buen libro de cocina peruana, que me parece de las mejores de Latinoamérica. Ella hizo lo que solo una hermana hace, cargó con un libro pesadísimo, hermosísimo, y que es uno de los mejores libros de cocina-gastronomía que tengo: La Gran Cocina Peruana de Jorge Stanbury Aguirre.
Allí aprendí que, en Perú, no solo se hace Cebiche de pescados y mariscos; sino de gallina, de alcachofas, de atún enlatado, de tortuga de mar, de hígado de pato, de lomo de res, de paticas de cochino, de pato, de pollo, de rana y de trucha.
El ingrediente en común en todos los casos es el limón, quien por cierto no es americano sino asiático, por lo que obviamente llega a este continente después del descubrimiento. Y lo menciono, porque en el libro aparecen unas recetas de Cebiche que el autor define como de Cocina Auroral, descrita – la Cocina Auroral – por él como: “El término auroral se refiere en general a los amaneceres de nuestra civilización. Comprende toda manifestación cultural que no tiene influencia extracontinental comprobada”. Un tanto contradictorio, en mi modesta opinión.
Algunas de las recetas de cebiche que Jorge Stanbury Aguirre define como aurorales son: el de almejas, el de caballa fresca, el de pato, el de criallidas, entre otras.
Jorge Stanbury Aguirre aclara que “cebiche no es el nombre de un plato en especial, sino que constituye una forma de preparación de diversos elementos: pescado, mariscos, carnes rojas y aves, todos ellos cocidos en frío o en primitivas ollas con una combinación de aji y acidificante.”
Del origen del término, Jorge Stanbury Aguirre dice:

Cebiche no tiene ortografía precisa. No se conoce el origen de la palabra. Y quizás cebiche fue una más de las tantas que se usaron en los reinos anteriores al incanato. Por lo tanto se puede escribir: Sebiche, Cebiche, Seviche y Ceviche.
Diversas teorías sobre el Cebiche
C E B I C H E
S E B I C H E
S E V I C H E
C E V I C H E
Tomemos, con una pizca de sal, estas combinaciones silábicas como resultado de procesos en su preparación. Según algunos el CeBiche proviene de una deformación del nombre de la CeBolla. Pero en Tumbes, Catacaos, Máncora, Zorritos, Paita y Sullana, se puede saborear un cebiche sin cebolla, en picanterías y cebicherias típicas, no contaminadas con el estilo moderno de preparación.
La cebolla es de reciente incorporación al cebiche y se puede comprobar que el plato ya existía cuando la cebolla llega a nuestra tierra. Suponemos también que tardo en incorporarse al menú peruano. Al principio, era utilizado en aderezos y ensaladas europeas más que en preparados de factura local.
En cuanto al SeBiche, existen versiones que los pescadores - mientras tiraban las redes - echaban limón a los trozos de pescado que llevaban como sebo y luego los comían con un breve condimento: Por eso, en lugar de decir: “¡pásame un sebo de pescado con limón![, abreviaban la larga frase acuñando “¡pásame un SeBiche!”. Sólo que sebo, en este sentido, se escribe con "c".: cebo. Pero recordemos que utilizada, desde hace mucho tiempo, como cebo fue la abundante anchoveta, único pez del que no se hace cebiche.
Otra historia del SeViche, gira en torno al nombre. Hay los que apoyan la teoría que, cuando brotó el primer chorro de petróleo en Zorritos, al sur de Tumbes-ciudad, esa región empezó a poblarse de técnicos estadounidense. Estor rubicundos petroleros se aposentaron en las caletas cercanas a los entonces productivos pozos y veían, con sumo interés, como los naturales preparaban un pescado crudo con limón y ají y se lo comían con verdadero deleite. No faltó un gringo intrépido que se aventuró a probar este potaje de los aborígenes y le gustó. En lo sucesivo animó al resto de sus paisanos a probar este regalo del mar, preparado en tan singular forma, cosa que entusiasmo a todos.
Fue así como trataban de inducir a los naturales a preparar el misterioso plato y como no sabían denominarlo, lo llamaban sea fish. O sea, pescado de mar. Y cuando los nativos estaban faltos de dólares (como siempre estamos los peruanos), les ofrecían el sea fish que tanto gustaba a los cara-pálida.
El intercambio lingüístico de uno y otro lado fue modificando los sonidos y el sea fish se convirtió en una sola palabra sefish. Como la F y la V tienen mecánicamente la misma posición bucal (ambas son dentilabiales), pronto el sefish se convirtió en sevish.
Esta teoría, confieso, me gusta sólo como una historia más.
Toda esta historia viene a colación, porque mañana estamos invitados a un almuerzo y voy a llevar un Ceviche de Mero, porque con V es como estoy acostumbrada a verlo por estos lares tropicales.
El libro en cuestión dice que para medio kilo de mero se utilizan seis limones; que la sal se coloca cuando el pescado empieza a mostrar signos de cocimiento; que el cocimiento al limón no debe exceder 10 minutos; que este ceviche no lleva pimienta ni ajo, solamente media cebolla picada a lo largo y ají limo picado.
Lo voy a preparar tal cual, solamente que con naranja agria en lugar de con limón, y sin picante, porque no a todos los comensales de mañana les gusta. Y la verdad es que no importa como se escriba, ¡me encanta!

viernes, enero 26, 2007

Mercimekli Köfte — Lentil Kofte

Yogurt Land es uno de los blogs que visito con frecuencia. Hoy preparé una de sus recetas Mercimekli Köfte.
La palabra köfte, kafta, kufta or kafteh que viene de kofta y se deriva del Persa kūfta, significa albóndiga. Kūfta es una antiquísima receta árabe, que generalmente se refiere a a una pelota de carne de cordero grande, del tamaño de una naranja.
La autora de Yogurt Land dice que esta receta es muy común en Turquía. Yo preparé la mitad de la receta que aparece allí y es suficiente para cuatro personas. No la copio porque ella la explica muy bien. Eso si, aquí la fotico de las mías, no tan lindas como las de ella, pero aquí están. De sabor me parece que quedó sabrosa, aunque no tengo forma de comparar porque no es algo que he probado, pero creo que las lentejas y el trigo deben quedar un poco más suaves para que compacten mejor.
Es una receta sabrosa, sana y completa: proteínas, fibra, verdes. ¡Qué más pedir!

Carmen Violeta no se equivocó

Mi nieto es varón, y se va a llamar Luis Gabriel. Luis por su mami, por su abuelo materno y de paso como su tatarabuela, mi abuelita Maria Luisa, a quien varias veces he mencionado en este blog. Gabriel por su papi.
Hoy estuve con la bisabuela Carmen Violeta, y me decía: es que no lo me puedo creer, ver a alguien detrás de Hugo Gabriel caminando así – y caminaba como porfiao, como cuando los niñitos están en sus primeros pasitos – diciéndole, papi papi. Definitivamente, esto de ser abuela, y para Carmen Violeta ser bisabuela, va a ser una experiencia maravillosa.
Ya Haydée, la tía abuela y yo celebramos con un vino tinto delicioso.
Luisi, su mami me contó que hoy, cuando lo vieron en el eco, Luis Gabriel los saludaba con los deditos. Se emocionaron muchísimo. ¡Yo me lo puedo imaginar!
Mañana me van a mandar su segunda foto.

Noticias que lo animan a uno y Titiaros con Chocolate

Hoy amanecí de lo más contenta.
Estábamos esperando respuesta de nuestro ‘partner’ en Estados Unidos, porque tenemos una preciosa niña de 16 años que se quiere de ir intercambio, la cuestión es que es diabética y no sabíamos si la aceptarían. El Presidente del programa en Estados Unidos nos había dicho que debía consultar con las personas que ubican a las familias anfitrionas a ver si alguna de ellas - mujeres todas por cierto – se hacia cargo de buscar una familia para esta jovencita. Hoy tempranito veo la respuesta:
Well, the response to your request has been overwhelming, to say the least. I feel like we have people fighting over her, and we have not even seen her application yet. So, please have her complete the application, and we'll reward one of our field staff with her.
I love surprises like this.
O lo que es lo mismo,
Bien, la respuesta a tu solicitud ha sido abrumadora, por decir lo menos. Siento como que tenemos personas luchando por ella, y no hemos ni visto su planilla de solicitud todavía. Así, que por favor envía su planilla completa, y recompensaremos a alguno de nuestro personal de campo con ella.
Adoro sorpresas como esta.
Y yo también, ¡y me siento reconciliada con la vida!
Volviendo a la comida de ayer. El invento del asado con chocolate, canela y clavos, quedó rico, al menos eso dijeron los comensales, y a mi me pareció lo mismo.
Norka estaba encantada de tomarse una sopita de auyama y, su sonrisa al ver el arroz blanco fue de recordar: es que estoy hasta aquí (señalando la frente) de comer papas!
El postre, los camburcitos con chocolate también quedaron buenos, aunque los hice “my way”. Como dijera Sinatra.
La receta original es de Scannone: Cambures titiaros con chocolate.
Aquí la que hice ayer:
9 cambures titiaros maduros, pero todavía firmes, pelados; los piqué en tres para que cupieran todos apretaditos en los moldecitos individuales.
1/2 taza de harina;
1 taza de aceite;
1 cucharada de mantequilla para engrasar los moldes;
48 gramos de chocolate amargo, Apamate de Chocolates El Rey - 73.5% de cacao;
102 gramos de chocolate de leche, Caoba de Chocolates El Rey - 41% de cacao;
1/2 taza de leche; ;
1 cucharada de mantequilla;
Almendras fileteadas tostadas para decorar.
PREPARACIÓN
1. Se revuelven los cambures con la harina y se sacuden para eliminarles el exceso.
2. En una sartén grande se pone el aceite a calentar y en él se doran uniformemente los cambures dándoles vueltas. No deben estar demasiado maduros para que conserven su forma al freírlos. Se sacan y ponen sobre papel absorbente para eliminarles el exceso de grasa.
4. Se engrasan los moldes de vidrio. Los que utilicé son de un tercio de taza.
5. Se acomodan los cambures juntos formando una capa en cada molde: 6 trozos en cada uno.
6. En una olla se hace una salsa de chocolate poniendo a calentar el chocolate y la leche hasta derretir bien. Luego se les agrega la cucharada de mantequilla restante y se cocina todo unos 2 minutos más hasta que espese un poco.
7. Se cubren los cambures con esta salsa, se tapan los moldes con Envoplast (papel plástico transparente) o papel film como lo llaman también, y se meten en la nevera. 8. Justo antes de servir se les agrega las almendras fileteadas tostadas.
A mi no me dio tiempo de tomarles una foto con las almendras, pero quedan mucho más lindos y le da el famoso crocante que, los cocineros que saben cocinar, dicen necesitan los platos.
Rindió para 6 porciones.

miércoles, enero 24, 2007

¡Recórcholis! Estaba desaparecida

Pero es que, creíble o no, solo hasta ayer resolvimos el asunto de la cocina. Durante este tiempo que estuve fuera de circulación, tocó meter en el congelador proyectos, habrá que pensar en nuevas cosas o esperar a ver si se aclara el panorama.
Por lo pronto quiero presentarles a mi niet@. Aunque mi mamá, la bisabuela está completamente segura que será varón – ella lo sabe y punto – estamos esperando para ver que dice el médico. Confieso que yo quisiera que fuera una niña, y espero que la intuición de Carmen Violeta esté equivocada. De tomas formas, de mas está decir, que lo importante es que venga sanit@.
Esta, su primera foto, fue tomada el 15 de diciembre. Bebé medía 5 centímetros y se le ve clarita la columna vertebral (señalada con la flechita roja) y una piernita (señalada con la flecha azul). Me maravillo, y me seguiré maravillando de la naturaleza y de la tecnología!
Igualit@ a su abuela ¿verdad?
Y ahora suelto el babero :-D y paso a los fogones.
Mañana vienen a almorzar Nora y Norka, mis socias. El motivo: darle la bienvenida a Norka a estas tierras. Norka andaba por las Europas - pobrecita ella – metiéndole el pecho al English en Inglaterra, y de paso visitando a sus hermanos en Alemania y en Bélgica.
El menú:
Sopa de Auyama
Asado, que inicialmente iba a ser negro, pero en un ataque de locura le metí canela, clavos y chococolate. Acompañado de un arroz blanco y ensalada de aguacate.
Titiaros con chocolate.
Los titiaros son unos cambures pequeños, y para dar una idea del tamaño, los muestro aquí al lado de una naranja. Estos titiaros son tipo manzanos, un poco mas ‘gorditos’ que los mas conocidos.
Para el asado
1 1/2 kilos de muchacho redondo;
1/4 de taza de vino blanco;
2 de taza cebolla cortada gruesa;
4 dientes de ajo machacados;
1/3 de taza de ají dulce cortado grueso;
1 cucharada de salsa inglesa Worcestershire;
1 ramita de de orégano;
2 cucharaditas de sal;
1/2 cucharadita de pimienta negra;
1/4 taza de aceite para freír;
3 cucharadas de papelón o piloncillo. Si no es posible conseguirlo utilizar azúcar morena; y si tampoco hay, azúcar común;
2 clavos
1 astilla de canela pequeña
30 gramos de chocolate oscuro
1 cucharada de brovil o extracto de carne.
4 tazas de agua.
Colocar la cebolla, ají dulce, ajo, vino, salsa inglesa, orégano, sal y pimienta en el procesador, hasta molerlo bien.
En un envase grande se pone la carne con el adobo, se tapa y se deja macerar en la nevera hasta el día siguiente. Lo ideal es, darle vuelta de vez en cuando.
Cuando se va a preparar la carne, se pone en un caldero grande y bien caliente, aceite. Se le quita el adobo a la carne y se pone aparte. La carne se pone en el caldero, dándole vuelta de vez en cuando, para dorarla por todos lados. Esto tarda unos 15 minutos.Se agrega el papelón, y al disolverse, se le agrega el adobo. Se tapa y se deja cocinar por unos 10 minutos.
Se le agregan las 4 tazas de agua, clavos, canela y Bovril, se revuelve, se lleva a un hervor. Se pone a fuego mediano y tapado se cocina por 2 1/2 a 3 horas o hasta que esté blanda.
Se retira del fuego, y la salsa se cuela apretando los sólidos con cuchara de madera. Se vuelven la salsa y al caldero, se le agrega el chocolate en pedazos pequeños y se lleva a un hervor.
Cortar la carne en tajadas, agregarla a la salsa y dejar cocer unos 10 minutos. Si la salsa no queda espesa, como me paso a mi, se puede dejar reducir o se le agrega maizina.
Aqui en el caldero, hirviendo todavia.

miércoles, enero 10, 2007

Adelaida

He mencionado más de una vez a la tía Adelaida en este blog.
Ella, la más pequeña de mis tíos y tías por ambos lados, todo un personaje.

Aqui un par de fotos de Adelaida jovencita
Aquí hace 3 meses y medio. Foto tomada por Anibal, mi primo, su sobrino.
Gorda no te pongas brava conmigo - es que últimamente no le gustan las fotos de ella misma. Pero esa expresión, es tan tù, que no pude resistir la tentación.
Con un carácter, que Dios mío, lo peor que te podría pasar es que ella se pusiera brava contigo; lo mejor era prepararse, cerrar los ojos, taparse los oídos y esperar el chaparrón.
De una generosidad especial, siempre dispuesta a ayudar. No importa que ella estuviera enferma, si sabía que tenías que guardar reposo por alguna circunstancia se ofrecía para cuidarte. Y cuidarte no es cualquier cosa, es mimarte hasta hacerte sentir de la nobleza.
Rumbera insuperable. Su casa es una tasca con cuarto y baños. Jamones, salchichones, whisky, vodka, vinos, tequila y cualquier espirituoso que se les ocurra. El mejor regalo: una botellita, algo de comer o algo para la cocina o el bar.
Y mal hablada… ufff… mi abuelita Maria Luisa, su mamá, la regañaba: hija mía no sé a quien saliste así; porque es que la abuelita jamás dijo una mala palabra.
Cocinera inmejorable. Eso si, todo con ingredientes de primera calidad. Sus pimentones asados, berenjenas, tomates secos,
cocido, callos, galleticas de parmesano, cebollitas encurtidas, el famoso antipasto, pantrucas, gazpacho, el pan de jamón, bacalao, alcachofas rellenas, la tortilla de manzanas, y paremos de enumerar. Recuerdo que a veces llegaba a su casa, cuando vivía en Los Palos Grandes, sin avisar, pasada la hora del almuerzo. Tía me muero de hambre. Como no me avisaste, no tengo nada, vamos a ver que hay en la nevera. Y empezaba a sacar ‘sobritas’. Señores, del otro mundo.
Anfitriona inigualable. Siéntate, siéntate, que cuando yo vaya a tu casa me atiendes tú.
Siempre con un mazo de cartas a mano, y si no hay con quien jugar pues solitario. Lo único que aprendió a hacer en la computadora fue a jugar Spider.
Sus amigos la adoran, los hijos de sus amigos también, y la vamos a extrañar horrores.
Ella se nos fue de improvisto el domingo en la noche. 68 años, con planes de fiestas – suponemos, porque acababa de comprar whisky por cajas – con planes de viaje para finales del 2007.
El lunes pasado fue el funeral, y era un ambiente de tristeza mezclado con risas. Y es que uno se movía entre los grupos que conversaban y cada anécdota era mejor que la otra.
Aunque hace años que dejé de fijarme en los horóscopos, era una acuariana casi de librito. En cursivas lo que me consta la describe.
Acuario positivo. Amistosos, humanitaristas, disfrutan de la interacción social, respetan el esfuerzo colectivo, intelectuales, ingeniosos, tolerantes, altruistas, individualistas, progresistas, independientes, creativos, fieles, leales, instructivos, mente científica.
Acuario negativo. Imprevisibles, excéntricos, rebeldes, desprecian lo establecido, contradictorios, carentes de tacto, formas bruscas de actuar, originalidad forzada, desordenados, inconstantes, anárquicos, tercos.
De ella y su partida Lori, escribe.
¿Que se puede pedir a la vida más que haber sido querida, haber gozado hasta el último momento y ser recordada con cariño por todos los que nos conocieron?
Ayer, cuando regresábamos de Maracay, con el tío Antonio y mi hermana Haydée, recordaba que a mi abuelita le encantaba una sopa que hacía la tía Adelaida, y cómo Adelaida rezongaba porque se la pedía a última hora: es que mamá me pide la Sopa al Cuarto de Hora porque y que es rapidita… no me friegues!
Hace años, mas de 15, fotocopié sus cuadernos de cocina - Imagino que voy a tener que fotocopiar recetas por los años posteriores – y esta es la receta textual:
Sopa al Cuarto de Hora
Aceite
Cebolla picada finamente
Ajos – pimentón
Arroz 2 cucharadas colmadas
Pan
Jamón cortado en dados
Arvejitas
Tomate
Pecho de merluza
Mejillones o almejas
Gambas
Huevos duros
Las almejas se ponen en una olla a hervir con las cáscaras de las gambas y los desperdicios de la merluza, cuando estén listas se sacan las almejas y el caldo se cuela.
Se sofríe el ajo, cebolla, pimentón; se rehoga y se le añade el tomate, sal y azúcar, se le agregan las arvejitas, el arroz, las almejas o mejillones sin concha, las gambas peladas, la merluza en trocitos y el caldo anterior. Se deja que este blando todo y se sirve acompañada de huevo duro y pan frito.

Adelita, para mi no te has ido, estás en muchas partes de mi vida.

martes, enero 09, 2007

Mondonguito para iniciar el año

El 1º de enero es tradición, en la familia de Omi mi cuñada, reunirse todos a comer mondonguito y a jugar dominó. Omi cuenta que su abuela lo preparaba y, que ella no lo comía, porque le daba de todo pensar que iba a comer panza de res. Eso sí, no fallaba cuando estaba por aquí, porque era una ocasión muy importante para su abuela. Lo divertido de la historia es que este mondonguito no tiene panza sino que es un mondongo elaborado con pollo.
Después la tradición de la confección del mondonguito la asume la tía Mary. La cuestión es que desde hace unos años para acá, estamos incorporados a la tradición primoañera, que toma lugar en casa de Omi. Desde hace un par de años le estamos diciendo a la tía Mary que pase la receta – es un tanto trabajosa y tiene sus trucos – y nos promete que la pasará por Internet, pero nada!
La sopa es de un delicioso que no hay manera que lo pueda explicar. Tiene el sabor caraqueño, dulzón - acidito; y la tía Mary hace tres ollas, y cuando te va servir – porque solo ella sabe como es que se sirve el mondonguito – te pregunta como lo quieres: picante, medio o sin picante y mezcla cucharones de unas ollas con otras como una alquimista y te entrega aquella delicia. No queda otro remedio que repetir. El que menos come se come dos buenos platos. Vamos a ver si por fin este año nos enseña a prepararlos, porque esta que está aquí es su sobrina por adopción!
Y estas son flores de la casa de mi cuña. Hermosísimas.

miércoles, enero 03, 2007

Galleticas con Eugenia

Hacer galletas con los niños es de las experiencias que más disfrutamos algunos adultos, y no solo porque uno está labrando recuerdos y ternuras en esas personitas, sino porque son momentos de relax y disfrute sincero.
El 28 de diciembre finalmente logramos reunirnos para hacer galletitas con Eugenia. Fue todo un evento.
Cada una llevaba su receta, que al final eran parecidísimas: unas sencillas galletas de mantequilla. La cuestión fue en la casa de Caro mi cuñada, no hay que olvidar que ¡mi cocina fundió! por esos días.
Al llegar, Eugenia le dice a Caro que ella nunca había estado allí. Al unísono le decimos: claro que has venido Eugenia.. y ella, con la mejor de sus sonrisas, nos dice: es que como fui a Disney se me olvidó!... carcajada generalizada, y es que parece que para Eugenia todo lo ocurrido antes de ir a Disney ha pasado al olvido.
Pero lo que no va a pasar al olvido será este día: las fotógrafas Anabel, Caro y Lala.


Cool Slideshows

Una sencilla gelatina de limón




Los limones se están poniendo feítos en la cesta, pero siguen estando buenos y jugosos. Me temo que no por mucho tiempo, así que manos a la obra.
¿Qué hacer sin cocina? Tengo una cocina de una hornilla que nos prestaron mis viejos hasta la semana que viene, cuando viene de nuevo el técnico. Algo fresco y sencillo: gelatina de limón.
3 tazas de agua
1 taza de azúcar
4 láminas de gelatina. Utilicé 2 verdes y dos sin color. Con esto logré el tono de verde que quería. Pueden utilizarse las combinaciones diferentes para un verde más fuerte o menos fuerte.
Hojas de Hierba Luisa. Es opcional obviamente, agregar o no, o cambiarla por otra que se prefiera.
Ralladura de un limón
1 taza de jugo de limón
Hacer un almíbar con el azúcar, el agua, la ralladura de limón, y la Hierba Luisa. Cuando el azúcar se disuelva, agregar las 4 hojas de gelatina. Revolver hasta que se deshagan. Sacar del fuego y añadir el jugo de limón. No me gusta cocinar mucho el jugo de limón, dicen que pierde las vitaminas.
Revolver y colarlo sobre un molde de vidrio refractario. Dejar enfriar y a la nevera.
Queda acidita, ¡me encanta!

martes, enero 02, 2007

¡Voy a ser abuela!


Así que empecé a tejer como arañita. Este es la manga de un abriguito, blanco y verde porque todavía no sabemos si será niña o niño.