Historias y 'compartires' muy lites..

viernes, febrero 29, 2008

Mermelada de cebollas con tumbao

Pues esta noche estamos invitados a una cenita francesa, con patés y rilletes traídos de allá, quesitos venezolanos pero relativos a esos lares, como los maravillosos quesos de cabra que hay en Venezuela. Mmmm ...
Ofrecí una mermeladita de cebolla, porque es, a mi gusto, un muy buen acompañante para el pate, pero con un 'tumbao' criollo, porque le puse semillas de cilantro.
El cilantro (Coriandrum sativum) es una de las primeras hierbas con historia, desde el Éxodo se habla de él. Pero digo que le doy un matiz criollo, porque es que el cilantro es un sabor latinoamericano, nosotros lo conocimos e inmediatamente nos enamoramos y lo hicimos nuestro.
El cilantro es parte dulce de mi niñez, mis meriendas o mejor, mis premios cuando me portaba bien. Y es que cuando era pequeña habían unas golosinas - o chucherías como llamamos aquí – que se llamaban sorpresas, lo que tenían adentro eran semillas de cilantro envueltas en un algo de azúcar de colores y la sorpresa era algún pequeño juguetico.
Esta es la receta de mi Mermelada de Cebollas
7 tazas de cebollas en plumitas (4 cebollas grandes)
4 cucharadas de aceite de oliva
4 cucharadas de mantequilla clarificada o ghee, o en su defecto, mantequilla (no margarina) sin sal
2 cucharaditas de semillas de mostaza
2 cucharaditas de semillas de cilantro
2 cucharaditas de de sal
6 cucharadas de papelón raspado o azúcar rubia
3 cucharadas de vinagre balsámico de buena calidad preferiblemente
2 cucharadas de oporto
Cocinar a fuego medio-bajo la cebolla, aceite de oliva, mantequilla, semillas de mostaza y de cilantro por 50 minutos. Revolver con frecuencia y cocinar hasta que el líquido de la cebolla haya evaporado casi por completo.
Agregar el resto de los ingredientes y cocinar de 20 a 25 minutos, a fuego medio alto, revolviendo con frecuencia. Las cebollas deben quedar oscuritas. Puede guardarse hasta 2 meses, y mientras más pasa el tiempo mejor se pone. La cosa es que, una vez la pruebas, te la quieres comer toda!
La mermelada de cebollas es muy buena acompañante para los quesos, especialmente los de cabra, pero los blancos en general.. con el Palmita es divino. También con carnes frías.

jueves, febrero 28, 2008

Cocina fusión en el siglo XIX: ñoquis por ejemplo

Los ñoquis son definitivamente italianos y la yuca es definitivamente americana, con lo que los ñoquis de yuca … serían cocina fusión???
Cocina fusión, suena a nueva cocina…cierto? Wikipedia dice que: el concepto se inicia y se define formalmente en los Estados Unidos en los años 1970s ensayando platos de contraste entre occidente-oriente y buscando la sorpresa del comensal.
Se dice que los ñoquis se hacían en Italia desde el medioevo, que en el siglo XII ya habían recetas de ñoquis en la parte norte de Italia. Por esa época los toscanos los hacían con queso, harina y amarillos de huevo. Eran pues un tipo de pasta. Los romanos con semolina y huevos, pasta otra vez.
Actualmente los ñoquis se hacen principalmente con papas, harina y huevos. Pero la papa es americana, peruana para ser más específicos, y no llega a Europa sino hasta fines del siglo XVI. Los ñoquis de papas, aparecen hacia finales del Siglo XIX. Estos primeros italianos que sustituyeron la harina de trigo, porque estaba carísima, por puré de papas estaban haciendo cocina fusión.. correcto?
Aquí en Venezuela, Amadeo Mazzucato, del Restaurant Marco Polo, es el primero que se sabe preparó ñoquis de yuca en Caracas, hace por lo menos 18 años. Según parece la papa que encontraba aquí absorbía mucha harina y los ñoquis quedaban muy densos.
A mi me encantan los ñoquis, y la verdad es que los preparo cuando me sobra algo de papa o, como en este caso yuca. La receta que deseo compartir esta vez, es del tipo “ojo por ciento”, porque está hecha con 'sobritas'
Ñoquis de yuca
Yuca hervida
1 amarillo de huevo
Queso parmesano o pecorino
Harina, mínimo necesario
Sal, pimienta
Mantequilla
Salsa
Tomate en lata
Cebolla
Aceite de oliva
Albahaca, orégano o la hierbita que más le guste a uno
Sal, pimienta y un punto de azúcar
Muelo la yuca en el Kitchen Aid
Mezclo la yuca molida, con el amarillo de huevo, queso parmesano, sal y pimienta. Voy agregando harina, hasta que la mezcla queda un poco pegostosa pero que no se desbarate al hervir. ¿Cómo sé el punto? Tengo la olla donde voy a hervirlos lista, y cuando ya la masa no se desbarata al hacer una tira larga, hago uno de prueba y lo hiervo. Si se deshace en el agua necesita más harina…
Una vez listos los hiervo y luego los salteo en mantequilla, cuando están listos, medio doraditos, los paso a la salsa.
Salsa
Cocino la cebolla cortada en plumas en aceite de oliva hasta que esté suave, unos 10 minutos a fuego medio bajo. Agarro cada tomate y lo desbarato con las manos, sobre la sartén donde están las cebollas, luego agrego el líquido de los tomates. Sal, pimienta, azúcar, y lo dejo cocinar hasta que toman un color rojo profundo. Unos 10 minutos adicionales. Al final agrego el orégano o la albahaca.

miércoles, febrero 27, 2008

Premio arte y pico por partida doble

Aunque muchos días después, aquí voy... Gracias a Emperatriz y a Katya por otorgarme este premio, que además tiene un diseño de lo más lindo.. y que ya tengo muy enseñado en el blog.
El premio viene con sus reglas:
1) Debes elegir a 5 blogs que consideres sean merecedores de este premio por su creatividad, diseño, material interesante y aporte a la comunidad bloguera, sin importar su idioma.
2) Cada premio otorgado debe tener el nombre de su autor/autora y el enlace a su blog para que todos lo visiten.
3) Cada premiado, debe exhibir el premio y colocar el nombre y enlace al blog de la persona que lo ha premiado.
4) Premiado y premiador, deben exhibir el enlace de Arte y pico, para que todos sepan el origen de este premio.
5) Exhibir estas reglas.

No quiero repetir premiados de otras veces...
… y no me importa que algunos ya lo tengan, son mis premiados igual.
Entonces, por orden alfabetico y, tipo entrega de Oscar, el premio es paraaaaaa,
azahar, el rosadito de Andreina García Corredor
crónicas gourmet, de Luis Ernesto Gil Rincón
el gusto es mío, Marta Elena González Herrera
l’artesa
recetas desde la cocina de Amma, Amma

martes, febrero 26, 2008

8 meses


Luís Gabriel cumple hoy ocho meses

lunes, febrero 25, 2008

Barbecue de ají dulce

Ayer celebramos el cumple de mi media naranja… su hijo mayor es el cocinero al aire libre designado y llevó 4 lomos de cochino para hacer en la caja china. Que cosa más divina, suaves y jugosos. Pollos a la parrilla, que mariné yo y cocinó él.. y no es fácil que los pollos a la parrilla queden jugosos y cocidos perfectamente. Maravillosos.
Aparte, para mientras esperábamos hice un picada muy a la española, Champiñones a la Rosalía, Pimentones asados como me enseñó mi tía Adelaida, el Antipasto de mi mami, Tomates asados.
Y para acompañar las carnes: Guascaaca, Chimichurri y Barbecue de Ají Dulce. La Barbecue la pusimos en un platico y la usaron para acompañar los pasapalos, y solita con pan. La pasamos rico…
La receta es de Sumito, mis comentarios en naranja
Barbecue de ají dulce
Tomates 4 Unidades
Cebollas 2 Unidades
Piel de naranja 3 Tira
Arroz blanco 1 Taza
Azúcar morena 1 cda.
Pimienta negra en grano 1 cda.
Aceite de humo 1/4 Taza … bueno esto no es fácil conseguir. Yo tengo ahumado líquido y le agregué unas gotas, pero quien no tenga, pues nada, aceite normal
Guindillas 2 Unidades
Ají dulce rojo sin semillas 400 g
Ají dulce ahumado, que hago y siempre tengo en reserva, 5 unidades
Ajo 2 Dientes
Azúcar 1 cdita.
Cúrcuma 1/2 cda.
Laurel 1 Hoja
Pimienta de guayaba en granos 5 Unidades
Sal A gusto
Vinagre de jerez 1/2 Taza
Vino blanco 1/2 Taza
- Corte los tomates y las cebollas en cuartos.
- Forre por completo una olla con papel aluminio y coloque dentro de esta la piel de naranja, el arroz crudo, azúcar morena, los granos de pimienta y media taza de vino blanco, lleve al fuego máximo y coloque sobre la olla como si fuera una tapa una rejilla, una vez que comience a ahumar disponga sobre la rejilla los tomates y las cebollas, transcurrido como mínimo 20 a 30 minutos de cocción retire.
- En una olla coloque el aceite de humo, los vegetales anteriormente ahumados, las guindillas, el ají rojo, la cúrcuma, laurel, los granos de pimienta de guayaba y los dientes de ajo machacados, lleve a fuego y luego de unos minutos de cocción desglace con el resto de vino blanco y vinagre de jerez, sazone con sal y azúcar, cocine a fuego mínimo hasta que reduzcan los líquidos y los tomates estén completamente desechos. Retire, licúe y tamice.

domingo, febrero 24, 2008

Torta sulú: para celiacos y digo yo que es venezolana

hemc 19 - bizcochoPara el HEMC 19.
Aquí me agarraron en mi disposición a participar en estos eventos con algún pan. Pero bueno no siempre se podrá, así que en esta ocasión la torta que seleccioné para participar se llama Torta Sulú.
De esta torta solo he conseguido recetas de venezolanos, , Kristina Wetter y por Sumito Estévez y son casi idénticas. La diferencia es que Sumito no usa harina de trigo, así es que hice la de él porque es apta para celiacos, y es bueno saber de alguna torta sin gluten. Entiendo que Nury Gómez de Sucre también tiene una receta, pero no la encontré.
Busqué en mis libros y en Internet cuál podría ser el origen de esta torta y si efectivamente es una torta venezolana, no conseguí nada. La otra torta que conseguí con harina de papa es una que hace la gente de la comunidad judía para Passover o Pacua (Pésaj), es una torta esponjosa que, la verdad es que se parece bastante a la Sulú, y lleva como ingrediente adicional harina de matzá o matzót.
Bueno…
Como Kristina y Sumito son venezolanos, pues me arriesgo a decir que es de aquí. Si alguien sabe de su origen, por favor cuéntenme.
Torta Sulú (Receta de Sumito)
Azúcar 250 g
Esencia de vainilla 1 cdita.
Fécula de papa 250 g
Huevos 4 Unidades
Mantequilla pomada 250 g
Polvo para hornear 1 cdita.
Coloque en la batidora la mantequilla y comience a batir, luego incorpore el azúcar, una vez que la preparación este blanqueada agregue los huevos de a uno, esencia de vainilla y polvo de hornear, una vez integrados los ingredientes retire de la batidora y añada la
fécula de papa, mezcle con espátula hasta integrarla por completo.
Vierta la preparación de la torta en un molde siliconado y cocine en horno precalentado a 180°C durante 40 minutos aproximadamente.
Transcurrido el tiempo de cocción retire la torta del horno y una vez fría desmolde y corte en porciones.
Para mi gusto la torta resultó ser un “poco demasiado” dulce, con la ventaja de que solo como pedazos muy pequeños. La textura es sencillamente espectacular, crocante en el exterior y muy delicada, se deshace.

jueves, febrero 14, 2008

Costillas de res braseadas con café y picante

Primero que nada, Feliz Día de San Valentin a todos… y pensando en algo que hacer para mi cavernícola en un día del amor, me tropecé con esta receta. En realidad no es lo que vamos a comer hoy.. mi menú hoy es Crema de Apio, Queso relleno con pollo, ensalada y, de postre, rollitos de canela tibios con helado. Pero aseguro que lo voy a preparar muy pronto.
Este plato es como para esos programas gringos donde un chef cocina para la estación de bomberos..¿han visto alguna vez uno de esos?.. es comida llamada comfort food, buena para alimentar un batallón . La receta la encontré en NYT, y me pareció un buen regalo para todos aquellos carnívoros impenitentes, como yo.. Como siempre mis acotaciones en naranja.
Costillas de res braseadas con café y picante
Publicada: Febrero 13, 2008
Tiempo: al menos 3 horas
Ingredientes
1 cucharada de aceite
Costillas de res: 4 grandes u 8 pequeñas
Sal y pimienta
1 cebolla grande, picada
3 dientes de ajo, picaditos
1 chile pasilla seco y un chile chipotle seco, que se ponen al vapor para hidratar, se les quitan las semillas y se pican. Si no tienen estos chiles, bueno no se tienen, se usan otros.. lo que podrían extrañar es el ahumadito que tienen. Si por casualidad tienen una de esas botellitas de líquido con sabor a ahumado, pues usarlo. Otra opción sería ahumar las costillas antes de cocinarlas. Y otra no preocuparse mucho, usar el picante que se tiene a mano que seguro queda rico.
1 taza de vino tinto seco
1 taza de café fuerte
1 cup dry red wine
En un olla gruesa que tenga tapa (si no hay tapa usar papel de aluminio), colocar el aceite. Dorar muy bien las costillas a fuego fuerte, ajustando el calor si es necesario. Tomarse el tiempo que sea necesario, y condimentar con sal y pimienta mientas se cocinan. Sacarlas de la olla y bajar el fuego.
En la misma olla cocina la cebolla. Ajo y los chilies, removiendo ocasionalmente, hasta que la cebolla esté suave, unos 15 minutos. Agregar el vino y el café y reducir a fuego alto hasta la mitad. Regresar las costillas a la olla, tapar, y cocinar a fuego bajo ( o en horno a 300F) por dos o tresd horas. Cocinar hasta que Essen muy suaves – más allá que la carne se separe del hueso – dandoles vuelta cada hora. Probar, ajustar sal y pimienta y servir.
Para 4 a 8 personas… dicen ellos…. Yo creo que, máximo 6.

martes, febrero 12, 2008

Rollitos de canela

Pues por aquí están los Pérez Rivas. Hugo Gabriel, mi hijo, está por empezar nuevo trabajo y estuvieron unos días en Mérida y ahora en Caracas.
Así que hay menú de sopitas cada día, ayer fue de auyama y hoy de zanahoria. A Luis Gabriel, que definitivamente es buen diente, le encantan.
Hugo y Luisy me pidieron pan de jamón, otra vez!!!! Y pensé, pues esta vez en lugar de pan de jamón les voy a preparar unos rollitos de canela, inspirada obviamente en los rollitos del gordito… Rollitos de Canela
Masa
10 gramos de sal
99 gramos de azúcar
218 gramos de leche
2 huevos (100 gramos)
75 gramos de mantequilla sin sal a temperatura ambiente
663 gramos de harina
10 gramos de levadura instantánea
Relleno
75 gramos de mantequilla sin sal a temperatura ambiente
205 gramos de azúcar morena. Como no tenía puse mitad papelón rallado y mitad azúcar blanca
21 gramos de canela
Preparación
Combinar todos los ingredientes en el KitchenAid en el orden que aparecen listados. Hacer esto especialmente para que la levadura y la sal no se toquen, ya sabemos que no se llevan bien juntas.
Amasar, con el gancho, a velocidad 1 por 3 minutos y luego a velocidad 2 por 5 minutos.
Si no se tiene KitchenAid, mezclar los ingredientes en un bowl, una vez unidos amasar en una superficie ligeramente enmantequillada por 8 minutos, hasta que la masa esté suave y elástica.
Ya les he contado que como me gusta amasar empiezo con el KitchenAid y termino a mano.
Colocar la masa en un bowl plástico con tapa, engrasado. Tapar y dejar levar hasta que doble el volumen. Usualmente es una hora, pero hoy con el frío que hace aquí, la masa tardó dos horas y media en levar. Así que el tiempo dependerá de la temperatura, altura, humedad y otros imprevisibles.
Desgasificar la masa y estirarla de forma rectangular, medio centímetro de espesor. Extender la mantequilla sobre la masa. Mezclar el azúcar con la canela, y esparcir sobre la masa enmantequillada.
Empezando por el lado mas angosto, enrollar la masa como un brazo gitano, cortarlo en 12 pedazos y colocarlos en un molde. Cubrirlos y dejarlos levar hasta que duplique el tamaño. Hornearlos en horno precalentado a 200C o 400F de 15 a 20 minutos. No van a durar mucho!!!!

viernes, febrero 08, 2008

Premio Rompecabezas

He estado medio tirada en la cama con una gripe. Para mi tribulación me han contado los amigos, que no se quita nunca – literalmente me han dicho eso. Y que aquí en Venezuela la bautizaron (aquí bautizamos a las gripes) con el nombre de las FARC, justamente por eso, porque te mantiene secuestrada por siglos! Así que muy poca cocina y salgo para lo indispensable. Mi pobre blog, abandonado!!
Pero me ha dado tiempo para pensar en este meme-premio que Emperatriz me regaló. Gracias Emperatriz por acordarte de mi.

LO QUE TE CHOCA: Que me apuren
LO QUE TE ERIZA: Hay erizadas buenas y erizadas malas… buenas o malas noticias
LO QUE TE EXCITA: Una buena música, buenos sabores, buenos aromas
LO QUE TE SUELTA: La risa
LO QUE TE HACE REÍR: Tantas cosas cotidianas, por ejemplo el Ñero – gatico nuevo – pegando brincos a mi alrededor.
LO QUE TE HACE LLORAR: Cuando alguien que quiero sufre
LO QUE TE DA NAUSEAS: La hipocresía y la brutalidad
LO QUE TE FALTA PARA SER FELIZ: Como diría Roberto Carlos: Quiero a mi hijo pisando firme, cantando alto, sonriendo libre.
LO QUE TE TRAE INFELICIDAD: La mezquindad
LO QUE TE LASTIMA: La mentira
LO QUE TEMES: La injusticia
LO QUE NO QUIERES PERDER: La paz interior
LO QUE QUIERES ALCANZAR: Paz a mi alrededor
LA FECHA QUE ODIAS: No sé, mejor no hablo de política
UNA FESTIVIDAD QUE ADORAS: Cualquiera que me reúna con quienes me siento bien
UNA MENTIRA QUE HAYAS DICHO: Dale que no me importa…
UNA NOSTALGIA: Una conversada con mi abuelita

Me toca a mi premiar a algunos amigos, en orden alfabético!
Eduardo – La Guayaba Verde, que por cierto su blog con nuevo diseño está precioso!
Fitzianita
Judith de Wekker – Recetas de Doña Marta
María Luisa Milsabores
Tomás Nomas

domingo, febrero 03, 2008

Wolfgang Puck otra vez

Por 14ceava vez Wolfgang Puck estará a cargo del menú del Governor’s Ball o la fiesta de los Oscars. Este es, y aunque si estuviera allí trataría de probar casi todo, no me perdería lo que puse en naranja!

The Menu
Antipasti Platter
Smoked Salmon Oscars® with Caviar and Crème Fraîche
Roasted Root Vegetable Salad with Citrus Chili Dressing
Thai Spiced Shrimp with Holy Basil and Candied Garlic
Bruschetta of Figs, Goat Cheese and Organic Prosciutto
Smoked Eggplant with Toasted Flatbread
Asparagus and Chickpea Salad with Mustard Vinaigrette

Butlered Course
Gold Foil Wrapped Baked Yukon Gold with Tsar Nicoulai Caviar and Crème Fraiche

Entrée
Snake River Farms Wagyu Beef with Chinese Broccoli Shiitake Stir-Fry with Red Wine Sauce
Black Truffle Macaroni and Cheese

Vegetable Entrée
Roasted Winter Vegetables wrapped in Leeks Black Olive Couscous and Tomato and Radish Compote

Dessert
Sherry Yard’s Oscar® Tribute

Reception Station
Sushi Station
Maki Rolls - Spicy Tuna, Sweet Shrimp, Crab, Vegetable
Nigiri - Tuna, Sweet Shrimp, Yellowtail, Salmon, Snapper
Sashimi - Tuna, Yellowtail, Salmon, Snapper
Cucumber Salad, Edamame, Wasabi, Soy and Pickled Ginger

Noodle Station
Pad Thai Noodles with Tofu, Egg, Bean Sprouts, Thai Basil, Mint and Peanuts
Short Lo Mein Noodles with Pork, Scallions, Sweet Peppers and Plum Ginger Sauce

Ceviche Station
Shrimp with Mango, Basil, Golden Tomatoes and Habanero
Sea Bass with Avocado, Tomatillo, Cilantro and Jalapeño
Scallop with Tomato, Orange, and Chili

Shellfish Station
Shrimp, Oysters, and Crab Cocktail Sauce, Mustard Sauce and Mignonette

Tray Passed
Spicy Tuna in Sesame Miso Cone
Mini Kobe Cheeseburgers with Remoulade Tomato Goat Cheese Tart
Miso-Glazed Black Cod on Rice Cracker
Cucumbers and Smoked Salmon
Steak Tartare Crostini
Spicy Chicken Mango Rice Paper Rolls
Vegetable Spring Rolls
Assorted Pizzas

viernes, febrero 01, 2008

Flores en la cocina, nada nuevo bajo el sol

La parte comestible de la alcachofa o alcaucil es la flor y los italianos las comen desde hace más de 2000 años.
Ya he mencionado esta plantita en dos ocasiones. Antigua e inusual forma de preparar alcachofas , una receta de 1653 que agrega a la alcachofa azúcar, canela y agua de rosas, entre otros. Esta es una recetica que tengo pendiente por hacer.
En el segundo post fueron las Alcachofas rellenas de mi tía Adelaida.
Hoy la forma de prepararla fue muy sencilla.
Lo primero es seleccionar una buena alcachofa en el mercado. El tip es escoger aquella que se siente pesada para su tamaño.
Se lavan las alcachofas, y se cuecen durante media hora en agua hirviendo y sal.
Se sacan del agua y se dejan escurrir muy bien, boca abajo.
Aparte se hace una salsa para mojar las hojas y para acompañar el corazón mayonesa, crema de leche, aceite de oliva, ajo majado o machacado, orégano, sal y pimienta.
Y a disfrutar, no solo el corazón, sino cada hojita…